fbpx
  • 4 junio, 2023 3:11 am

El Minutero

Temas de interés en Baja California

PRINCIPALES COLUMNAS NACIONALES JUEVES 01 DE ABRIL DE 2021
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** ¿Dónde anda López-Gatell?
Ayer la secretaría de Salud comunicó que entre el jueves 1 de abril y el domingo 4 de abril se suspendería la conferencia de prensa sobre Covid-19 que el subsecretario Hugo López-Gatell suele encabezar a las 19:00 horas en Palacio Nacional. El discreto comunicado hizo levantar más de una ceja por el antecedente obvio: las vacaciones a la playa que el funcionario encargado de la pandemia se tomó, lo cual ocasionó críticas hasta de algunos férreos defensores de la llamada 4T. Cabe recordar que en aquella ocasión, los primeros días de enero, México sufría su peor momento en cuanto a incremento de fallecimientos y contagios. “No tengo nada que ocultar, efectivamente fui a la costa de Oaxaca, a la región de Pochutla, es un sitio hermoso”, dijo al regresar, sin mostrar ningún arrepentimiento por poner el mal ejemplo entre la población y evidenciar su incongruencia tras meses de pedirle a la gente que no saliera de vacaciones. Aquella vez no dijo que se iba de viaje de placer sino hasta que lo “cacharon” in fraganti. ¿Veremos pronto una foto del epidemiólogo en la hamaca?
 
** El tribunal tortuga
Después de 2 años, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió sacar el tema “AMLOfest”, es decir, resolver todas las impugnaciones sobre actuaciones del Presidente de la República que tienen que ver con sus apariciones públicas en conferencias o en informes. Es decir, dan color después de más de 600 días de haber tenido los asuntos sobre la mesa y ahora esperan que la Sala Regional Especializada se pronuncie en un plazo de siete días, ya con el inicio de la campaña federal en puerta. ¿Miedo o tortuguismo?
 
** Damnificados vs. May
Nos comentan que quien sudó frío y no sintió el calor de sus paisanos fue don Javier May, secretario de Bienestar. Nos detallan que ayer alrededor de 200 damnificados de Tabasco bloquearon el acceso al aeropuerto de Villahermosa, en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe de la entrega de apoyos a los damnificados por las inundaciones en su estado, sin embargo, al tratar de hablar con ellos, ningún elemento de seguridad ni federal, estatal o municipal acompañó al secretario, lo que ocasionó que prácticamente el funcionario federal fuera empujado por algunos manifestantes. “No me empujes, no me empujes”, gritó el funcionario a sus paisanos. Nos aseguran que esto más allá de suponer un mal momento al secretario, es ejemplo de la falta de estrategia en la seguridad para los funcionarios del gabinete federal.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Qué rápido llegó abril: el domingo arranca la segunda tanda de campañas rumbo a las elecciones del 6 de junio y, por lo mismo, la conferencia presidencial se convertirá en el show de simulaciones mañaneras.
Y es que, de acuerdo con la decisión que tomó ayer el Tribunal Electoral federal, la dichosa conferencia podrá seguir llevándose a cabo, peeero… el Presidente no podrá hacer propaganda gubernamental. De hecho, se supone que ningún funcionario podrá hacerlo, sin embargo, el dilema es que el TEPJF prácticamente dejó el asunto a la buena voluntad de los gobernantes.
De ahí que la conferencia mañanera podrá seguir existiendo, pero en teoría no podrá seguir siendo lo que es: la principal ventana de propaganda gubernamental. No, pos’ sí.
Lo único que quedó claro en la sesión de ayer de la Sala Superior es que el gobierno no necesita abogados, pues tiene de su lado (¿o habrá que decir en el bolsillo?) al magistrado presidente, José Luis Vargas, quien junto con Mónica Soto fueron los únicos que votaron en contra de aplicarle la ley al Ejecutivo. ¿Y la autonomía judicial, apá?
 
** El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos habla sobre la libertad de expresión. De ahí nace el nombre de la organización dedicada a proteger a periodistas en todo el mundo.
Desde hace varios sexenios, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el oficio de informar a los ciudadanos. Frente a gobiernos del PRI y el PAN, Artículo 19 tomó una posición de defensa del oficio periodístico y una crítica constante ante errores y omisiones de autoridades para atender los ataques a la prensa.
¿Qué cambió con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador? Nada, en realidad la situación empeoró, siguen los homicidios de periodistas y, en muchos casos, persiste la impunidad. Lo que sí es distinto es que ahora desde la máxima tribuna en Palacio Nacional se ataca a Artículo 19 como un nuevo integrante de esa conspiración imaginaria que cada mañana adereza el discurso presidencial.
 
** Tal vez Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal y todos los que sueñan con la candidatura presidencial en 2024 deberían prestar atención a lo que está haciendo Joe Biden. Y es que el presidente estadounidense presentó un muy ambicioso plan de reactivación, pero que implica una significativa alza de impuestos.
Y antes de que digan “es que los demócratas siempre suben los impuestos”, la realidad es que tal vez Biden no tendría que hacerlo si Donald Trump no hubiera decidido privilegiar su popularidad por encima de la recaudación. Moraleja: las decisiones populistas de hoy, las paga el próximo gobierno.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que el presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió el comienzo de la modernización del malecón de Villahermosa, que considera un orgullo para todos los tabasqueños desde que lo construyó Carlos Madrazo, “un buen gobernador del estado”, abarcando la rehabilitación de avenidas y la ciudad deportiva. Pero además destacó que la obra a los costados del Grijalva nada le va a envidiar a ciudades como Roma, con el Tíber, o a París, con el Sena, y es lo que se va a presumir en Villahermosa. Órale.
 
** Que siguiendo con el mandatario, ayer quien pagó los platos rotos por la dura evaluación gringa en materia de derechos humanos fue Artículo 19, al que vio junto con la oposición como fuente de la nota negativa y le reprochó financiamiento estadunidense. Este grupo, que fue especialmente crítico con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por la violencia contra periodistas, forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, en donde trabaja una decena de organizaciones de la sociedad civil con la autoridad federal, representada por la Secretaría de la Función Pública, de Irma Eréndira Sandoval, y diversas instituciones más, con el fin de diseñar políticas públicas de manera conjunta.
 
** Que la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, que preside Martí Batres, recibirá al dirigente de Con Familia, Juan Dabdoub Giacoman, quien presentó en la legislatura pasada una iniciativa en materia de familia tradicional y matrimonio, desechada antes de que el morenista asumiera la titularidad de este órgano. Sin embargo, el personaje obtuvo un amparo que obliga a la instancia cameral a escucharlo antes de que el asunto se “resuelva a fondo”.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 

  1. Zumbidos. El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que la Unidad de Inteligencia Financiera, a cargo de Santiago Nieto, interpuso dos denuncias contra el exlíder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, por depósitos por 309 millones de pesos. Pero, si bien existen esas denuncias en contra, el Presidente señaló que corresponderá a la FGR determinar si los depósitos son de procedencia ilícita o no. El pasado 16 de marzo, el primer mandatario informó que se solicitó a Romero Deschamps presentar su renuncia como trabajador activo de Pemex, tras considerar que era “inmoral” que se mantuviera de vacaciones pagadas hasta 2024. Le entra por un oído y le sale por el otro al poderoso líder. Se ha salvado ya de varias, así que estos ruidos ni le incomodan.
     
  2. Consumió su suerte. Ante la investigación que realiza la Secretaría de la Función Pública sobre presuntos desvíos de recursos y corrupción en la administración de la Conade, la Comisión de Juventud y Deporte del Senado convocó a una reunión de trabajo a su directora, Ana Gabriela Guevara. Se puso a discusión un punto de acuerdo para citar a comparecer a su titular, pero la senadora Katya Ávila, del Partido Encuentro Social, propuso una reunión de trabajo, debido a que las investigaciones de la SFP aún están en desarrollo. Los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte aceptaron la propuesta, con la condición de que, una vez que se den a conocer los resultados de las indagatorias, se llame a comparecer a Guevara. Investigaciones la señalan desde hace meses. Y nada. ¿Ahora sí?
     
  3. Lágrimas. Mientras la sede estatal de Morena sigue tomada por militantes, desde hace casi dos meses, en rechazo a la imposición de Raúl Morón como candidato a gobernador, morenistas aspirantes a alcaldías y diputaciones de Michoacán cuestionaron al INE y cerraron filas en torno a Morón, quien en este momento está fuera de la contienda. Encabezados por Alfredo Ramírez Bedolla, a quien también el INE le retiró el registro como aspirante a la alcaldía de Morelia por no presentar gastos de precampaña, como varios morenistas en todo el país, admitió que en el caso de Morón, el INE señala que son 13 mil pesos los que no comprobó y, en el caso de Ramírez Bedolla, son alrededor de diez mil pesos. Mírelos, primero incumplen sus obligaciones y luego lloran para sacudirse la responsabilidad. Así no se puede.
     
  4. Alineado. Como miembro de la Conago, Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, señaló que espera que este acuerdo se respete también desde la administración federal, pues criticó que algunos de sus programas sociales y de apoyo económico se han prestado para interpretaciones de que tienen un fin electoral. “Participar en una elección no significa llevar programas sociales con una intención de generar votos, o bien, prohibir publicitar obra pública. No. La verdad que hasta con el puro mensaje, las puras palabras y el contacto con los medios de comunicación, donde dices que estás haciendo tu chamba, pues también estás generando cierta expectativa electoral”, manifestó el panista. En algo tiene razón, ese pacto es para todos. No nos quieran ver la cara.
     
  5. Insensato: Dícese de una persona que muestra imprudencia e inmadurez en sus actos. Algo así como Mario Delgado, líder nacional de Morena, quien, en abierta lucha contra el INE, anda alborotando a sus huestes para realizar una campaña sucia en contra de los consejeros, a quienes llevaría, al menos en su imaginación, a juicio político. En contra de sus ocurrencias, más de 2 mil 300 intelectuales, empresarios y políticos firmaron un desplegado en defensa de la autonomía del INE y rechazaron los recientes señalamientos en contra de la institución por parte de los miembros de la Cuarta Transformación. Los firmantes recordaron que, gracias al INE, en México se tienen elecciones limpias, competitivas y con equidad. ¿Al diablo con las instituciones, señor Mario Delgado?
     
     
    PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
     
    ** ¿Extinguir también al Tribunal?
    ¿Emprenderán López Obrador y Mario Delgado una ofensiva destinada a extinguir también al Tribunal Electoral?
    Y es que como los magistrados resolvieron prohibir que las conferencias mañaneras sean plataforma de propaganda para favorecer a Morena durante la campaña electoral, pues de inmediato se ubicaron en el muro de las revanchas.
    Es un golpe en la línea de flotación de la comunicación política de la 4T que tiene a las conferencias mañaneras la principal arma de propaganda política, donde todos los días hay linchamientos o encumbramientos, según el talente del líder.
    El problema es que Morena siempre toma el camino del Tribunal para darle la vuelta a las decisiones del INE que le incomodan, pero ahora el incómodo es el Tribunal.
    El gobierno y su partido no terminan de entender que los organismos electorales se concretan a cumplir las leyes que se dieron a sí mismos los partidos, entre ellos Morena, representados en el Congreso.
     
    ** Vacunación humanista
    El notable éxito del programa de vacunación en la CDMX fue el marco en el que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, rindió su informe de labores por 28 meses de gobierno.
    El eje central del mensaje fue, naturalmente, el largo año de pandemia. Reconoció de entrada los daños ocasionados por la pandemia de Covid 19 en la metrópoli tanto en el ámbito de la salud, incluida la pérdida de miles de vidas; como en el económico, reflejado en la pérdida de empleos.
    Ante este desafío inusitado, el personal de salud de la capital, con un trabajo incansable, de dimensiones históricos, logró salvar muchas vidas.
    El modelo de vacunación anti Covid, con un perfil humano, ya es ejemplo a nivel internacional.
    La emergencia sanitaria es lo central pero no lo único. Otros ámbitos, entre ellos la movilidad y la educación, registraron avances gracias a planes de vanguardia y cero tolerancias a la corrupción.
     
    ** Nada de fotos
    Desde las graves inundaciones que afectaron Tabasco, las visitas del presidente a su estado natal son cada vez más complicadas.
    La de ayer no fue la excepción. Se topó con protestas de ciudadanos que afirman que no les han cumplido las promesas, entre ellas las recibir paquetes con enseres domésticos.
    Acaso en el calor de un discurso se hizo el ofrecimiento sin tener en cuenta las posibilidades reales de cumplirlo. El hecho es que la gente, harta de esperar, exhibe su molestia.
    El presidente resintió el rechazo y estuvo bravo durante la gira. Dijo que no es pelele de nadie y que a él no le gusta el teatro ni la faramalla, por eso no se tomó la foto con los damnificados en las calles inundadas.
    De acuerdo, nada de fotos ni en las lluvias ni cuando lleguen a Tabasco los prometidos enseres domésticos, si llegan.
     
    ** Todo cambia
    Nunca como ahora está vigente aquello de que las encuestas son fotografías del momento que no pueden tomarse como tendencia definitiva.
    En Nuevo León, por ejemplo, hace unas semanas la candidata de Morena al gobierno del estado, Clara Luz Flores, encabezaba los sondeos con una cómoda ventaja.
    Muchos decían que la campaña sería un mero trámite.
    Eso decían, porque en los sondeos más recientes Flores está en tercer lugar y cayendo, mientras de los candidatos del PRI, Adrián de la Garza y el de MC, Samuel García, se pelean el primer lugar.
    Pero nada garantiza que ahí se queden. Pueden colapsar o algún otro aspirante levantar la mano. La verdad es que los ciudadanos todavía no toman una decisión definitiva.
    Acaso la tomen hasta la casilla, frente a la boleta.
     
     
    SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
     
    ** Haciendo campaña
    Metido con todo en las campañas políticas está el gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena. A una semana de haber firmado el Acuerdo Nacional por la Democracia, el mandatario es protagonista en los mítines de la candidata del PRI al gobierno estatal, Anabell Ávalos. No sólo eso, pues promueve eventos proselitistas sin sana distancia en plena pandemia.
     
    ** Se suman inconformes
    Crecen los reclamos por el reparto de las candidaturas a diputados plurinominales por Morena. Las quejas contra el dirigente nacional, Mario Delgado, son por presunta “imposición” de “amigos” y militantes del PVEM y del PT. Los indignados dicen desconocer las encuestas, y ya se les sumó el secretario técnico de Morena en el Senado, Gilberto Encinas.
     
    ** Golpeteo al árbitro
    El que cobra como morenista pero actúa como oposición es el senador Germán Martínez Cázares. Se lanzó contra el presidente del TEPJF, José Luis Vargas, porque cree que él va a restituir, por instrucciones de la 4T, las candidaturas de Félix Salgado y Raúl Morón, a Guerrero y Michoacán, respectivamente. No repara, nos dicen, en que sus dichos debilitan al árbitro.
     
    ** De pocas palabras
    No se engancha Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, con los cantos armónicos de la sucesión presidencial. Luego de ser nominada al Premio de la Alcaldesa Mundial 2021 para la región de Norteamérica, la pregunta obligada era si buscará la Presidencia en 2024, a lo que respondió: “voy a ser jefa de Gobierno hasta el último minuto”. AI buen entendedor…
     
    ** Sanjuana, exonerada
    Ningún elemento encontró la Función Pública, a cargo de Irma Eréndira Sandoval, para sancionar a la directora de Notimex, Sanjuana Martínez. La acusación por presuntas faltas administrativas, informó la dependencia a la funcionaria, debió archivarse, porque en la indagatoria no se hallaron indicios que acreditaran faltas. Es decir, la exoneró.
     
     
    JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
     
    Artículo 19, no va por ahí
    En un mundo globalizado en donde todos tenemos que ver con todos y en algún sentido todos dependemos de todos, la creación y desarrollo de organismos e instituciones internacionales vigilantes de derechos humanos tienen que ver con procesos de atención y acción que fundamentalmente buscan la convivencia y el respeto.
     
     
    El que un país esté atento a lo que sucede en el mundo parte de preocupaciones, quisiéramos pensar genuinas sin ser ingenuos, de que las cosas no pasen de largo, al tiempo de ser partícipe de la dinámica internacional.
     
    México ha sido un protagonista destacado. La política exterior ha tenido momentos luminosos derivado de saber entender el respeto por nosotros y no ser pasivo ante las injusticias. La participación de México, en conflictos en diversos países, se ha convertido en un factor que ha permitido a muchos ciudadanos tener salidas en medio de brutales circunstancias.
     
    Pasemos lista a España, Chile, Argentina y recientemente Bolivia. Miramos al mundo y evidentemente el mundo también nos ve, opina y también actúa.
     
    La segunda mitad del siglo XX fue el preámbulo de la creación de instituciones que se abocan a analizar e investigar, y en su caso opinar, señalar y proponer alternativas en y ante el mundo.
     
    Cada sociedad es por derecho autónoma para decidir sobre sus asuntos internos, pero no se puede perder de vista que formamos parte de un concierto de naciones las cuales, junto con los organismos internacionales creados por gobiernos y por ciudadanos, opinan y proponen alternativas ante los problemas que eventualmente se puedan vivir.
     
    México no puede estar opinando sobre lo que pasa en Bolivia o Myanmar y poner cara de sorpresa cuando hablan desde el exterior sobre nosotros. Si pretendemos ser un actor activo y que las cosas no nos pasen de largo, es obvio que el mundo también nos va a voltear a ver; nos van a mirar los veamos o no.
     
     
    Diversas instituciones internacionales han trabajado durante años bajo estos preceptos. Amnistía Internacional es una de ellas. Ha sido y es una organización fundamental para millones de ciudadanos en el mundo. Ha salvado vidas y ha sido clave para que muchos ciudadanos sean respetados en sus derechos o para que hayan alcanzado la libertad.
     
    Los organismos en defensa de las mujeres han logrado no solamente atender los innumerables problemas de género, han sido y son factor fundamental en la toma de conciencia de la violencia contra las mujeres; no son una moda del extranjero.
     
    Organizaciones como Artículo 19 son otro gran ejemplo. La defensa de periodistas en el mundo es un asunto fundamental, el cual en México ha adquirido una relevancia sin igual, nuestro país tiene una de las tasas más altas de violencia contra periodistas, lo cual no ha cambiado nada en los últimos años.
     
    Tuvimos la oportunidad de formar parte del consejo de Artículo 19. Fue una relación cercana, de aprendizaje y de relevancia personal. No tenemos un solo indicio de que existan factores externos que tengan intenciones ominosas o que se definan como adversarios del Gobierno. Artículo 19, si algo busca en el desarrollo de sus objetivos, es tener relaciones profundamente estrechas con el Gobierno.
     
    La organización ha estado al lado de periodistas que en otro tiempo se abocaron a informar sobre quien hoy es Gobierno y quienes, no se olvide, en su momento fueron atacados. Artículo 19 salió en su defensa una y otra vez.
     
    Queda la impresión que ante el tema de derechos humanos y las organizaciones que se dedican a ello, el Presidente no tiene toda la información, no le gustan o las trae en la mira; no va por ahí.
     
    RESQUICIOS.
     
    No dudamos que muchas críticas al Gobierno por el manejo sobre la pandemia pudieran tener intenciones abyectas. Lo que no tiene sentido es descalificarlas por principio porque “vienen de nuestros adversarios”. Lo que es definitivo, es que las cifras sobre personas contagiadas y fallecidas son brutales, es lo que es.
     
     
    SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
     
    La democracia soy yo Octavio Paz
    Uno de los dogmas de la Cuarta Transformación es que la democracia en México empezó en 2018 con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. No importa que el PRI haya perdido la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados en 1997, ni que en 2000 un candidato de oposición haya ganado por primera vez en la historia la Presidencia, ni que solo una de cuatro elecciones presidenciales desde el 2000 haya sido ganada por el partido en el gobierno, ni que de 2015 a 2019 hayan triunfado candidatos de oposición en 64 por ciento de las elecciones para gobernadores y 67 por ciento de las municipales. Solo el triunfo de López Obrador señala el advenimiento de la democracia nacional.
     
    Ni el Presidente ni los morenistas pueden aceptar que antes de 2018 haya habido democracia porque, para ellos, todos los gobernantes de las últimas décadas pertenecieron a un solo partido, llamado PRIAN, cuyo propósito era enriquecerse con prácticas corruptas.
     
    Estos “conservadores neoliberales” no podían representar una verdadera democracia. El Instituto Federal Electoral y su sucesor, el Instituto Nacional Electoral, simplemente formaban parte de una gran conspiración para mantener a esta mafia en el poder.
     
    El lo. de julio de 2020, aniversario “de la memorable jornada cívica que nos permitió llegar, por mandato popular, a la Presidencia de la República”, el Presidente dijo que esa fecha “para muchos es sinónimo de democracia”.
     
    Añadió: “Olvidan que la democracia implica, en primer lugar, el respeto al mandato del pueblo, un mandato que en el pasado reciente fue atropellado por las prácticas del fraude impulsadas desde la cúspide de los poderes político y económico y solapadas por las autoridades electorales. Por ello, desde el 1º de diciembre de 2018 dejamos en claro que no incurriríamos en esas acciones abyectas, que observaríamos una estricta imparcialidad partidista y que respetaríamos los resultados electorales de cualquier signo”.
     
    El Presidente sí ha respetado los triunfos electorales de la oposición. En 2020, por ejemplo, no hizo nada para frenar las victorias del PRI en las elecciones locales de Coahuila e Hidalgo, aunque tampoco es mucho lo que podía hacer, porque todas las elecciones en México son ya organizadas y calificadas por organismos independientes del gobierno como el INE. No ha habido en el comportamiento del Presidente, sin embargo, esa “imparcialidad partidista” que pregona. Todo lo contrario. Ha utilizado la tribuna privilegiada de las mañaneras para descalificar sistemáticamente a sus rivales políticos y para defender las políticas de su gobierno. En un momento dijo que estaría dispuesto a suspender las mañaneras en tiempos de campaña, pero se negó cuando lo pidió el INE y logró el respaldo del Tribunal Electoral, el cual revirtió para eso las decisiones previas sobre la intervención del Presidente en las campañas electorales.
     
    No hay democracia perfecta en el mundo, pero la nuestra ha funcionado bastante bien desde por lo menos las reformas de la década de 1990, las cuales crearon un instituto electoral autónomo y establecieron reglas que permitían una mayor equidad en las contiendas. Hoy el Presidente quiere convertir una mentira en mito histórico al afirmar que la democracia en México no nació sino hasta que él ganó la Presidencia. Si en el pasado Luis XIV afirmó “El Estado soy yo”, López Obrador nos quiere hacer creer que “La democracia soy yo”.
     
    ** Artículo 19
    AMLO rechazó ayer las críticas del Departamento de Estado de la Unión Americana a Sanjuana Martínez, directora de Notimex, por presuntamente ordenar a periodistas no publicar críticas al gobierno. Aprovechó para descalificar a Artículo 19, una organización que defiende la libertad de expresión, a la que acusó de ser conservadora y recibir dinero del extranjero.

Deja un comentario