PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** La mañanera se queda sin sus mejores periodistas
Por unos cuantos días el periodismo nacional se quedará ayuno de algunos de sus mejores exponentes. Nos comentan que aquellos youtubers y blogueros que se asumen periodistas y acuden a las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora son también requeridos en campañas electorales de Morena. Nos comentan que este martes media docena de estos personajes, que se han vuelto famosos por sus comentarios y actitudes genuflexas con el gobierno, viajaron a León, Guanajuato, a apoyar la campaña de Ricardo Sheffield, ex procurador federal del consumidor, y hoy candidato de Morena a la alcaldía de León, Guanajuato. Uno de estos Pulitzer escribió en redes, y sin pudor alguno: “Vamos para León, Guanajuato… Apoyar a quién creen???” y “vamos a entrevistar a un Candidato muy especial de #Morena…”. Nos hacen ver que “casualmente” estos personajes se encontraron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con Mario Delgado, líder nacional de Morena, quien difundió una foto en Twitter con estas personas y preguntó: “Y ahora, ¿quién cubrirá la mañanera?”. Para hacer más notorio su apoyo a la autollamada Cuarta Transformación, algunos de los youtubers posaron enseñando junto a don Mario cuatro dedos, como símbolo de la 4T. La buena noticia es que estos caballeros estarán pronto de regreso en Palacio Nacional para hacer sus preguntas incisivas y críticas al Presidente.
** ¿Quién quiere meterle el pie a Ebrard?
Nos comentan que en la Secretaría de Relaciones Exteriores no les sorprendió el reto que lanzó Jorge Gaviño, ex director del Metro al canciller y ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard. Lo que sí les llamó mucho la atención, nos dicen, fueron los halagos que le obsequió a Gaviño Jorge Jiménez, actual funcionario de la autollamada Cuarta Transformación y padre de Gabriela Jiménez, candidata a diputada de Morena muy cercana a Mario Delgado, en la única alcaldía identificada con don Marcelo. ¿Alguien estará metiendo el pie al canciller?
** ¿El caso Gándara-Bours, un modelo para 2024?
Opositores a la autollamada Cuarta Transformación recibieron con muy buen ánimo el “acuerdo de unidad” que Ricardo Bours, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Sonora, anunció el lunes al adherirse al proyecto de Ernesto Gándara, abanderado de la alianza Va por Sonora (PRI, PAN, PRD). La alianza va contra Alfonso Durazo, el aspirante de Morena al gobierno. El activista Adrián LeBarón celebró la unión y pidió “convertir el miedo en coraje, para así deshacerse de la narcoviolencia terrorista que hay en el país”. Por su parte, el ex presidente Felipe Calderón llamó a los candidatos que vayan abajo de las encuestas a sumarse a quienes puedan derrotar a Morena, siempre y cuando, dijo, sea un candidato “presentable”. Con un “Gándara, Gándara ra ra ra!!”, Vicente Fox le echó porras al aspirante a gobernador por el PRI. Nos hacen ver que, de lograr la gubernatura, el caso Gándara, podría ser un modelo a experimentar en las elecciones de 2024, para que la batalla electoral sea entre dos bloques, el de la 4T contra todas las fuerzas políticas opositoras unidas. Ya se verá.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Los candidatos de Morena, PRI y PAN a la gubernatura de Nuevo León convirtieron un ejercicio ciudadano en un elemento más de la guerra sucia que ha caracterizado campañas llenas de golpes bajos, descalificaciones y mentiras.
Cancelar 20 minutos antes tras haber confirmado desde hace un mes es una falta de respeto para la sociedad que esperaba escuchar sus propuestas y verlos “en acción”.
La sincronía con la que actuaron los tres aspirantes antes, durante y después del Encuentro Ciudadano deja ver que se trató de una acción premeditada, concertada y en bloque, que tenia la clara intención de desacreditar el ejercicio ciudadano y al candidato .de MC, quien sí acudió al evento.
Este hecho inédito se enmarca en un clima hostil provocado por las múltiples y repetidas descalificaciones que ha emitido desde hace dos años AMLO en contra de los medios independientes.
Y dada la injerencia ilegal que, desde hace semanas, ha tenido AMLO en el proceso electoral de Nuevo León, hay quienes afirman que la señal de no participar “en bloque” salió directamente de Palacio Nacional.
Esto nos llevaría a un cuestionamiento. Si la participación de la gente es requisito de buen gobierno, ¿qué sucede si los propios líderes se confabulan para no participar? Es una pregunta que el MOPRIAN despejará en junio 6.
** Ante los destapes adelantados en el PRI en favor de Alejandro “Alito” Moreno para la candidatura presidencial de 2024 (favor de contener la risa) todo indica que, pasando la elección del 6 de junio, habrá nueva dirigencia tricolor.
¿Y quién se quedaría al frente del partido? Cuentan que el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, está haciendo maletas e inscribiendo a sus hijos en la CDMX, pues ya se vio despachando en el búnker de Insurgentes Norte.
Y a quien han visto muy sonriente es al senador por el PVEM Raúl Bolaños, pues sería el elegido para continuar el sexenio de Murat como premio por los servicios prestados, como incluir de último momento el cambio legal para alargar el periodo de Arturo Zaldívar en la presidencia de la Suprema Corte. ¡Qué tal!
** ¿A qué le teme Evelyn Salgado, candidata de Morena en Guerrero y quien presume tener una amplia ventaja sobre sus competidores, que no irá al segundo debate que realizará hoy el Instituto Electoral de esa entidad?
Porque su excusa de que tiene que aprovechar el poco tiempo que le queda para hacer campaña nomás no se sostiene pues, por más gente que pueda juntar en un mitin, no es comparable con la audiencia potencial de un debate. ¡Qué caray con “La Torita” que nomás no embiste!
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que corresponderá a Javier Laynez Potisek elaborar el proyecto de resolución frente al recurso de reclamación que presentó la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero, en el asunto del desafuero al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. El ministro presentará una propuesta a sus cuatro compañeros que integran la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los que Andrés Manuel López Obrador espera una respuesta clara, sin ambigüedades ni leguleya.
** Que la senadora panista Indira Rosales San Román presentará ante la Comisión Permanente una solicitud para iniciar un procedimiento de remoción del cargo contra Roberto Eduardo Sigala Aguilar, magistrado del Tribunal Electoral de Veracruz, a quien señaló de trabajar coludido con el gobernador Cuitláhuac García Jiménez para desechar la candidatura de Miguel Ángel Yunes Márquez a la presidencia municipal del puerto.
** Que la bancada del PT en la Cámara de Diputados aplazó por segunda vez la demanda de juicio político contra el senador Miguel Ángel Mancera que supuestamente presentaría este miércoles en el Palacio de San Lázaro, imputando al ex jefe de Gobierno de Ciudad de México la responsabilidad por el colapso del 3 de mayo pasado en la Línea 12 del Metro y la muerte de 26 personas, lo cual lleva a pensar que los legisladores petistas prefirieron no hacer más ruido sobre ese caso… o esperan la aproximación de la jornada electoral para utilizar políticamente el asunto contra la oposición, pues hay que recordar que desde ahí incriminan por el mismo tema a Marcelo Ebrard y a Claudia Sheinbaum.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Dedicación. Digno trabajo el que se realiza todos los días en la SRE. Marcelo Ebrard, el canciller, detalló que México será beneficiado por las vacunas estadunidenses, gracias a los acuerdos con Joe Biden, presidente de EU. El funcionario apuntó el interés de México en que países menos desarrollados cuenten con el fármaco, ya que el acceso ha sido desigual entre las distintas economías. En sólo seis semanas habrá tantas vacunas como las que arribaron en los meses previos. Y a partir de junio llegarán en promedio casi un millón de dosis por día. La gestión permite que haya más mexicanos vacunados. Sumarán 66 millones de dosis. Ruta correcta.
** 2. Efecto inverso. Desde todos los puntos morenistas intentaron desprestigiar a Adrián de la Garza, candidato de la alianza PRI-PRD, pero todo indica que les falló. El candidato ha retomado la cabeza de las preferencias en un reciente estudio de LaEncuesta.MX, donde rebasa por 3 puntos al de Movimiento Ciudadano, mientras que los otros se han rezagado. Esto es resultado de las malas decisiones del dirigente de Morena, Mario Delgado. Otro que perdió la potencia que llevaba al principio es Samuel García, quien sólo es un simpático personaje de las redes sociales. Por más que Morena intente, en Nuevo León pierden de todas, todas.
** 3. Fantasmas contra proyectos. En Cuernavaca, los electores la tienen fácil. Por un lado, Sergio Estrada Cajigal hizo un llamado para que le otorguen su voto y de esa manera pueda encabezar los esfuerzos que se requieren para sacar a la ciudad de las ruinas, y reconstruirla. Por otro lado, sólo descrédito. Y es que, en plena recta final hacia el día de las votaciones, espectros del pasado persiguen al candidato del PAN, José Luis Urióstegui Salgado. La maldición de los políticos parece ser la memoria colectiva. No se olvida que a su paso por la Procuraduría estatal mantuvo una relación de complicidad con Agustín Montiel López, jefe de la policía ministerial. Imborrable etapa que nadie quiere volver a vivir. ¿Votarían por eso?
** 4. Mejor que nunca. Mauricio Kuri, candidato panista al gobierno de Querétaro, es el entusiasta que podría darle otro impulso al ya de por sí vanguardista estado. “Vamos a despegar para avanzar a la nueva era del turismo: la 5.0. Querétaro va a volar mucho más alto. Con el modelo 5.0 vamos por un modelo exponencial, innovador, que aproveche la mejor tecnología, la inteligencia artificial y el Big data para fortalecer y expandir los mercados y diseñar nuevas experiencias para los turistas potenciales”, aseguró. Tras los efectos al turismo debido a la pandemia, el sector será una de las industrias que mayor apoyo requerirá. La visión de Kuri es prometedora. Este territorio tiene todo para ser gran destino internacional.
** 5. Todas mías. Insistente que es, Ignacio Mier Velasco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara baja, pedirá a la presidenta de la Mesa Directiva, Dulce María Sauri, se analice la posibilidad de solicitar un periodo extraordinario para presentar ante la SCJN una controversia contra lo que resolvió el Congreso de Tamaulipas, de no quitarle el fuero al gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Adelantó que también está valorando presentar una queja administrativa contra el ministro instructor que resolvió el caso. Según el morenista, el ministro se excedió al establecer que el gobernador sólo podrá ser juzgado cuando concluya su periodo. Supérelo, no se ganan todas. Hay y habrá gobernador. Punto.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Un candidato de casa
La decisión de Ricardo Bours, ex candidato de MC para el gobierno de Sonora, de apoyar al candidato aliancista Ernesto Gándara, inquietó a Morena, pero enfureció al MC, el partido que lo lanzó.
Y es que Bours rompió el esquema general de MC en esta campaña de ser adversario de las dos coaliciones, la gubernamental y la opositora.
Por eso Movimiento Ciudadano anunció que Bours se va, pero ellos tendrán otro candidato que respete las reglas del juego, sin importar si eso, en el caso de Sonora, opere a favor de la causa de Morena.
Los voceros de la familia LeBaron aplaudieron, en contraste, la decisión de Bours, en lo que significa una clara toma de posición de alto riesgo que pueden resentir en el futuro.
El candidato de relevo será Manuel Scott, uno de los militantes más antiguos del MC en la entidad. Un cuadro de casa para evitar otro susto.
** Riesgo de anulación
Los comicios del 6 de junio podrían ser anulados. La frase, dicha por el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, en una entrevista radiofónica, queda ahí como advertencia del riesgo real que corren los comicios.
La causa de la anulación sería la violación de los principios constitucionales en materia electoral, entre estos la imparcialidad de los funcionarios públicos.
Córdova insistió en el riesgo tangible que representa la extrema polarización que crea un entorno propicio para desbordar los límites de la legalidad.
En este contexto se inscriben las amenazas al INE hechas desde la máxima tribuna del país, lo que es una conducta contraria a la democracia.
Lo que está en juego, desde la opinión de Córdova, es refrendar o no la democracia en México.
** Candidato repudiado
Mario Delgado tuvo que ir personalmente a San Luis Potosí para desmentir la versión de que el verdadero candidato de Morena es Ricardo Gallardo, que compite por el PVEM.
Nuestra candidata es y será Mónica Rangel, estableció Delgado ante los incrédulos.
Para no dejar dudas, Delgado dijo que Gallardo no cumple con los requisitos para ser candidato morenista debido a su mala fama pública y a que fue repudiado por los morenistas locales.
En efecto, el candidato del Verde está desde hace meses en la mira de la fiscalía que por alguna extraña razón no ha recibido la orden de proceder.
Se le acusa de malversación de fondos públicos superior a los 700 millones de pesos, así como indicios de asociación delictuosa.
Lo malo para Morena es que en las encuestas más recientes Gallardo comparte el liderato con el candidato de la alianza PRI, PAN, PRD, Octavio Pedroza, mientras que Mónica Rangel sigue cayendo.
** Que AMLO respete
Viejos compañeros de lucha, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez siguen en la contienda. Son un ejemplo para sus colegas más jóvenes, pero sin su temple para alzar la mano y levantar la voz.
Los legisladores morenistas, él diputado, ella senadora, presentaron un decálogo de demandas al presidente López Obrador para que respete, por ejemplo, la división de poderes.
Que respete al sistema federalista y la independencia del Poder Judicial. Subrayan la necesidad de respetar a los órganos constitucionales autónomos, la pluralidad esencial del país a la crítica y el disenso.
Ya veremos si esta vez el resto de las huestes de Morena se suma o solo se queda mirando.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Anfitriones
Será México el anfitrión de la reunión por el primer aniversario de la entrada en vigor del T MEC, en julio próximo. La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, llevará la voz cantante ante los representantes de Estados Unidos y Canadá. De hecho, si no ocurre nada extraordinario, será el primer encuentro presencial, tras un año de confinamiento por COVID 19.
** Se gana otra medalla
Medalla al Mérito Internacional se colgó el representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente. El Congreso de la Ciudad de México le otorgó la condecoración por su promoción y defensa de los derechos humanos de los migrantes. Dicha labor ha derivado en la firma de los pactos mundiales para la Migración Segura y sobre los Refugiados.
** Bateador emergente
Ya salió el sustituto de Ricardo Bours en Movimiento Ciudadano. Se trata de Manuel Scott, de 31 años de edad, quien competía por una diputación local. Ayer fue presentado como el abanderado naranja para la gubernatura de Sonora y, los que saben, comentan que su principal reto es no dejar que los votos que ya tenía amarrados el partido migren hacia otras opciones.
** Movimiento de tres
Lo que es un hecho es que más allá de la senadora Ifigenia Martínez y la diputada del PAN Laura Rojas, no se sabe de más políticos, activistas o líderes que se hayan sumado al Movimiento por la República, que promueve el diputado morenista Porfirio Muñoz Ledo.
Incluso, el decálogo titulado “Diálogo Incluyente sobre la República” sólo lo firman él e Ifigenia.
** Pelean entre ellos
Vaya agarrón entre diputados de Morena en el Congreso capitalino. Resulta que Temístocles Villanueva reclamó a la líder de su bancada, Martha Ávila, por bloquear el dictamen de la Ley de los Derechos Humanos de las Personas LGBTTTI. Ella respondió que lo bajó por incumplir con cuestiones legislativas y no presentarse 48 horas antes.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Sonora: Todos uníaos contra Durazo
La decisión de Ricardo Bours, de bajarse de la candidatura de Movimiento Ciudadano para otorgar su apoyo y el de sus simpatizantes al candidato Ernesto Gándara, de la alianza PRI-PAN-PRD, representa un golpe fuerte y estratégico en contra del candidato de Morena, Alfonso Durazo, a quien claramente intentan frenar a como dé lugar en su tierra, donde le reclaman no sólosu ñuto arraigo local sino también sus nulos resultados como secretario de Seguridad federal, en una entidad que, igual que el resto del país, vio incrementarse sus niveles de violencia, el número de homicidios dolosos y la presencia y control de los grupos del narcotráfico, sobre todo en el sur de Sonora, como resultado de la fallida estrategia de seguridad federal que encabezó Durazo durante los dos primeros años del gobierno de López Obrador.
El movimiento en contra del avance de la 4T en tierras sonorenses, que se produce a 15 días de que concluyan las campañas, es todo un mensaje no sólo para el candidato Durazo, que es el destinatario directo, sino también para el presidente López Obrador al que la región del norte de México, que fue una de las impulsoras de su triunfo histórico de 2018, empieza a darle la espalda apenas tres años después, a pesar de los programas que impulsó para crear zonas libres en la frontera con Estados Unidos con disminución de im puestos y precios especiales para los combustibles. Hoy, en los comicios federales y locales del próximo 6 de junio, salvo Baja California, donde las encuestas aun le dan posibilidades de triunfo a la candidata morenista, Marina del Pilar Ávila, en el resto de los estados fronterizos se esperan fuertes reveses para el lopezobradorismo: desde Sonora hasta Tamaulipas, con todo y el desechado desafuero del gobernador Cabeza de Vaca, pasando por Coahuila, Chihuahua y Nuevo Leóa la región norte volverá a ser la más adversa para Morena y para la 4T.
Durazo no ha podido ser aceptado del todo como un político local y ha revivido los sentimientos chovinistas y localistas de los sonorenses y los añejos resentimientos contra el centralismo presidencial y sus imposiciones históricas a los estados de la República.
“Llegaron a querernos inponer otra vez el poder del centro, aquerer decirnos cómo hacer las cosas en Sonora; se olvidaron que ahora decide la gente, el pueblo con el que ellos mismos ganaron, pero ahora ya se les olvidó y nos mandan un candidato que quiere gobernar poique dice representar al poder del Presidente”, comentó ayer d candidato aliancistaErnesto Gándara, tras recibir el respaldo de Ricardo Bours, uno de los políticos de mayor aceptación en la zona sur de Sonora, que ahora se sumará a su campaña con el único objetivo de evitar el avance de Durazo y de la 4T en Sonora.
El propio Bours Castelo nos comentaba ayer en entrevista para El Heraldo Radio que el único motivo por el que decidió apoyar a Gándara es “porque tenemos que evitar a como dé lugar que gane Durazo. Porque si gobierna el estado con d mismo desempeño que tuvo como encargado de la seguridad federal, el futuro de Sonora será grave… no sólo por lo que d representa, también por las ideas de la 4T que representan un retroceso ; para un estado que necesita ! empleo y desarrollo, además de resolver la grave crisis de seguridad que tenemosentoda la región sur del estado”.
La mejor prueba de que el golpe de la declinación de Bours en favor de Gándara pegó directo a la línea de flotación de la campaña de Morena en Sonora, fue la reacción que tuvo el candidato Durazo con un mensaje ensucuentadeTwitterenelque acusó recibo de la unión de sus adversarios en su contra; “Nada nuevo. Anuncian unión los que jamás estuvieron separados. Los intereses de siempre que buscan permanecer. Ricardo Bours y Ernesto Gándara demuestran que quieren continuar conel Sonora de unos cuantos. Pero dos malas propuestas no hacen una buena en ningún lado”, dijo el abanderado morenista que sabe bien que su principal contrincante, d priista Gándara, se fortalece con d apoyo dd candidato que hasta ahora iba en tercer lugar de la contienda…. Los dados mandan Serpiente Doble.
Falla el tiro. •
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Vienen más apagones, otro sello de la 4T
En Acapulco, restaurantes tienen que decidir entre prender el aire acondicionado para los clientes o prender los electrodomésticos de la cocina. En Mérida, colonias enteras se acostumbran a quedarse sin luz por horas. La temporada de apagones 2021 ha iniciado formalmente. Los ejemplos sobran.
Eufemísticamente, los comunicados de “Condiciones Operativas” del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) empiezan a fluir indiscriminadamente. Son el reconocimiento oficial de que no hay energía eléctrica para los consumidores en el sistema nacional. Tanto en el sureste como en el norte del país existe una gran preocupación: los apagones seguirán. Anticipan lo peor en este verano. Los efectos están sintiéndose desde ahora.
Un párrafo de contexto. En determinadas épocas del año y momentos del día la demanda de energía eléctrica se eleva ya sea por un mayor uso de equipos de aire acondicionado o refrigeración, o simplemente por incrementos en el uso de máquinas en la industria. Si México tuviera más capacidad de generación, el sistema produce más energía y listo, no hay ningún problema. Sin embargo, México no tiene esa mayor capacidad, así que eso deja una dura disyuntiva: se baja el switch o “se cae el sistema”.
Revisemos los eventos más recientes. La semana pasada en una de las zonas más industriales del país, Ciudad Juárez, Chihuahua, se registró un apagón debido a una falla en la subestación eléctrica Moctezuma. Esto no sólo afectó la actividad industrial, sino que hubo efectos sobre la telefonía celular, cortes de agua, caos vial y quejas de la gente porque en medio del calorón no podían prender el aire acondicionado. Un desastre.
Otro de los estados que más sufre de apagones es Baja California Sur. En 2019 hizo crisis con 72 horas de fallas e intermitencias. Este año ya van al menos tres episodios y eso que aún no es verano. La industria hotelera está espantada.
En Yucatán las cosas no son distintas: en la primera quincena de mayo se reportaron apagones; en este 2021 van cinco eventos cuando antes no se registraba más de uno al año.
El pasado 13 de febrero el gobierno informó de interrupciones del servicio eléctrico ante la indisponibilidad y falta de suministro de gas natural, lo que provocó la salida de centrales eléctricas de generación y algunos elementos de la Red Nacional de Transmisión en el norte y noreste del país. Un par de días después, el servicio se restableció, pero el daño estaba hecho: de acuerdo con líderes empresariales, dicho evento resultó en términos económicos más costoso que la pandemia misma. Imagínense si esto se repite.
Podría continuar relatando los episodios de apagones en distintas partes del país y los efectos esperados. Pero la conclusión es la misma: no hay luz, y con ello se afecta la economía y el bienestar de la población.
La causa es una pésima gestión de la CFE por lo que a mantenimiento e inversión en generación respecta. Por eso fallan las plantas. Además, con la nueva política energética se han frenado tanto la operación como las inversiones en energías renovables. Y si bien es cierto que tenemos combustóleo para dar y regalar (literalmente), ni siquiera pueden hacer eso bien: no han podido quemar adecuadamente ese combustible que ni los barcos quieren. De continuar en esta necia ruta, en el futuro cercano los apagones seguirán.
En estas Historias de Reportero el 14 de febrero de 2019 publiqué “El peligro de los apagones masivos”, reportando que el norte tenía solucionado el abasto y que los focos rojos estaban en la Península de Yucatán. Hoy, el peligro se ha extendido.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Sospechas sobre Gallardo
En octubre del año pasado, Santiago Nieto, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), confirmó que investigaba dos denuncias presentadas por particulares por presunto lavado de dinero en contra de Ricardo Gallardo Cardona, candidato del Partido Verde y el PT al gobierno de San Luis Potosí. En abril ratificó que lo estaban investigando, y que sus resultados serían presentados al Instituto Nacional Electoral. Esta semana, en la prensa de la Ciudad de México se volvieron a plantear las pesquisas en su contra. Probablemente ningún candidato a gobernador ha sido tan señalado por presuntos vínculos con la delincuencia organizada como Gallardo Cardona, y tampoco quien haya resistido tan serias imputaciones durante tanto tiempo.
Gallardo Cardona dijo que en otros años se trató de una campaña de difamación, y actualmente asegura que no ha sido requerido por ninguna autoridad, aunque es probable que obedezca a que la UIF no presente aún la denuncia en la Fiscalía General de la República, por lo que su caso todavía no avanza en el campo judicial. Sin embargo, ha pasado tanto tiempo desde que lo comenzó a investigar la UIF, tan expedita cuando se trata de opositores o críticos del gobierno, que tampoco es improbable que hayan frenado a Nieto y congelado la pesquisa, para evitar otro tropiezo de un candidato afín a Palacio Nacional.
La historia del candidato está manchada por la presunción de estar vinculado a la delincuencia organizada. En enero de 2015 fue detenido y puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada acusado de transferencias ilegales por más de 200 millones de dólares a través de sus empresas entre 2012 y 2014, triangulando las operaciones por medio de una clínica de especialidades, Wong, SA de CV, pero fue liberado 11 meses después por falta de pruebas. Nuevas denuncias surgieron el año pasado sobre el candidato y su padre, Ricardo Gallardo Juárez, reveladas por el medio potosino Astrolabio Digital, que publicó en febrero que habrían desviado más de 700 millones de pesos del municipio de Soledad, que controlaron de 2009 a 2018, a través de 20 empresas y 19 personas.
Gallardo Cardona encabeza las preferencias electorales en San Luis Potosí. Una encuesta de principios de mayo –la última publicada en medios– de EL FINANCIERO le dio una ventaja de dos puntos (36 a 34%) sobre Octavio Pedroza, candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, pero con una tendencia al alza brutal (de 17% en marzo a 36%), por una caída de su adversario (de 36 a 34%). Previamente, otras encuestas registradas en el Colegio de Especialistas en Democracia y Encuestas daban una ventaja a Gallardo Cardona muy superior, que iba de 33.2% (Gabinete de Comunicación) en marzo, a 20% (De las Heras) en abril.
Los Gallardo han controlado Soledad desde 2009, y creado un grupo político llamado La Gallardía, que ha sido excluyente para acceder al poder en ese municipio. A lo largo de los años y con los recursos del erario, crearon una sólida estructura de movilización de voto, mediante un sistema de dádivas diseñado para ganar clientelas electorales a través de los niños, entregándoles útiles escolares y alimentos. Diversos expertos, realizando sinapsis, lo han caracterizado como narcopopulismo, definido como el control de la política y la economía locales mediante creación de mercados ilegales, el control de los servicios municipales básicos, o actos de fuerza y violentos contra opositores. Sin embargo, hasta ahora no se les ha podido comprobar actividades relacionadas con el narcotráfico.
No obstante, las imputaciones de vinculación con el narcotráfico los han perseguido desde hace tres lustros. En 2006, cuando Gallardo Juárez buscó la alcaldía de Soledad, informaciones periodísticas señalaban que tenía lazos con Los Zetas, que en ese entonces dominaban el narcotráfico en toda esa región del país. En 2014, miembros del PRD, al que pertenecía en ese entonces Gallardo Cardona, lo denunciaron en el Comité Ejecutivo Nacional del partido por presuntamente estar relacionado con el Cártel del Noreste, que en ese mismo año se escindió de Los Zetas.
La elección para gobernador en San Luis Potosí es la que más ha llamado la atención nacional por los temores de que el narcotráfico esté involucrado en el proceso. Este miércoles, incluso, auspiciado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se llevará acabo un seminario virtual llamado Gobernanza ante la criminalidad: los riesgos para las elecciones de 2021, donde participan varios expertos. La preocupación es grande porque, como explicó en un documento privado un grupo de investigadores que lleva tiempo analizando la violencia política en México, “el narcopopulismo prolifera en estados con instituciones democráticas débiles, altos niveles de impunidad y descoordinación entre dependencias y niveles de gobierno”.
Las condiciones de marginación y pobreza crean la oportunidad para que los grupos criminales se consoliden como proveedores de servicios básicos, incluida la protección para comunidades y regiones, como sucedió con varios grupos de autodefensa civil alentados por el gobierno anterior en Michoacán y Guerrero. El grupo de investigadores señaló en su informe privado que el control de gobiernos locales es más fácil de alcanzar durante periodos electorales, “cuando nuevos actores políticos se encuentran en una situación de particular vulnerabilidad y exposición frente al crimen organizado”.
Los análisis de riesgo están enfocados hoy en San Luis Potosí, donde existen temores, a partir todavía de las percepciones pero no de realidades, de que llegue a la gubernatura un político ligado al narcotráfico. Lo más desconcertante es la inacción del gobierno federal, que lleva a pensar en un blindaje judicial de Gallardo Cardona al no desahogar la investigación en curso y aclarar su responsabilidad. Ante esto, como hipótesis de trabajo, sería la primera vez que un político con el narcotráfico detrás llegue al poder por la vía de las urnas. Sería también la primera vez que un gobierno federal desoyera las denuncias de vínculos con el narco para que el crimen organizado, como en Colombia, entre por la puerta de la democracia al poder.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
El Poder Judicial, dique de los caprichos de López Obrador y su rebaño en el Congreso
Mis respetos para el ministro Juan Luis González Alcántara. Llegó a la SCJN en tiempos de la 4T y con el voto de legisladores de la coalición Juntos Haremos Historia. Los morenos y sus aliados daban por sentado que todo lo votaría a favor de los designios de Palacio Nacional. Se equivocaron. A diferencia de YSQ en la Corte, el hombre tiene claro que por encima de lealtades políticas está la defensa del orden constitucional. Fue exactamente lo que hizo al desechar la controversia presentada por el Congreso de Tamaulipas en contra del procedimiento de desafuero del gobernador Cabeza de Vaca, acusado del delito de lavado de dinero. Eso contrarió a Morena, al fiscal Gertz Manero y, sobre todo, al Presidente. Lo querían en la cárcel ya. No ocultan su frustración en contra del Poder Judicial, convertido en dique de los caprichos de López Obrador y su rebaño en el Congreso.
“El Poder Judicial tiene que resolver con claridad. Nada de ambigüedades, nada de estar retorciendo la ley. Con claridad, no a lo leguleyo”, dijo molesto López Obrador, en la mañanera. El fiscal Gertz presentó un recurso de reclamación ante la SCJN. El diputado Ignacio Mier amenazó con poner una “queja administrativa” contra el ministro González Alcántara.
Le echaron toda la carrocería.
- ¿Por qué nos quitamos el sombrero ante el ministro González Alcántara? En la SCJN nos explicaron que las controversias constitucionales se hacen cuando dos autoridades se reclaman por invasión de competencia. González Alcántara consideró que no había ese problema de competencia y, por lo tanto, no tenía interés legítimo para poder reclamarlo. Por eso lo desechó. Esto no quiere decir que tenga o no la razón el Congreso de Tamaulipas. En eso no se mete. Lo dice expresamente. Lo que molestó al Presidente, a Mier y al fiscal Gertz es el párrafo elaborado por González Alcántara que dice:
“Lo procedente es desechar la demanda promovida por el Poder Legislativo de Tamaulipas por falta de interés legítimo, sin que esta determinación prejuzgue sobre la culpabilidad o no respecto del ilícito que se le menciona, pues existe la oportunidad de llevar a cabo el procedimiento penal, una vez que el servidor público concluya su cargo”.
La Constitución, en su artículo 111, fracción quinta señala, además, que para proceder contra un gobernador se necesitan dos pasos: 1.- Que el Congreso se pronuncie y envíe la declaración de procedencia a la legislatura local y 2.- Que se lo mande al Congreso local, para que en ejercicio de sus atribuciones, proceda como corresponda. La legislatura local hizo lo que la Constitución le permite. Decidió no continuar con el proceso penal. Más del citado artículo 111: “Si la resolución de la Cámara fuese negativa, se suspenderá todo procedimiento. Pero ello no será obstáculo para que la impugnación por la comisión del delito continúe cuando el inculpado haya concluido el ejercicio de su cargo”. “El ministro no inventó nada. Así lo dice la Constitución”, sintetizan en la Corte. ¿Retorcer la ley?
- El recurso que presentó el fiscal general ante la SCJN pide que se revoque la decisión del ministro. Quiere, en concreto, que se eliminen las líneas en las que González Alcántara señala: “Lo procedente es desechar la demanda promovida por el Congreso local de Tamaulipas por falta de interés legítimo, sin que esta determinación prejuzgue sobre la culpabilidad o no respecto del ilícito que se relaciona, pues existe la oportunidad de llevar a cabo el procedimiento penal una vez que el servidor público concluya en su cargo”.
Alega que trae consigo una intromisión en el ámbito de competencia del Ministerio Público de la federación. ¿Lo trae?
- Quince días después del derrumbe de la Línea 12 del Metro —26 muertos, 79 heridos— el presidente López Obrador pidió perdón a las víctimas y sus familias. “Les pido perdón todos los días y lamento mucho estas desgracias, no como autoridad, como persona, deseo que nadie sufra, es mi convicción que nadie pierda la vida”, dijo. Más vale tarde que nunca.
- Durante el lanzamiento de la convocatoria a periodistas para participar en el Programa Piloto de Apoyo al Periodismo de Investigación (PPAPI) 2021 —lanzado por la Unesco, el Inai y la embajada del Reino Unido, el vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuéllar, se aventó la siguiente puntada: “Para tener un país libre y sociedades abiertas, necesitamos periodistas libres y plenos, no sólo que no sean amenazados por el poder o que estén perseguidos por diferentes agentes, formales e informales, estatales o no estatales, sino que también puedan tener la libertad económica y la posibilidad de desarrollar sus capacidades para la investigación”.
¿Periodistas libres como los de la mañanera, Jesús? ¿Ése es tu modelo de periodismo de investigación? ¿Atacar y desprestigiar la crítica al Presidente y su gobierno? Lo que hay que escuchar…
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
El día después
Cuando empecé a hacer periodismo, los conflictos poselectorales eran parte consustancial de los procesos de renovación de autoridades y representantes.
La primera vez que viajé como enviado de un medio de comunicación, fui a la Laguna. Acaba de pasar la jornada de votación de los polémicos comicios presidenciales de 1988 y me tocó informar sobre los movimientos de protesta en la región contra los resultados oficiales.
Semanas después fui a Michoacán, donde los simpatizantes de Cuauhtémoc Cárdenas habían tomado todas las alcaldías de la entidad para repudiar la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari.
Las cosas ya no se calmarían allí, pues hubo cuatro procesos electorales en los siguientes cuatro años y el presidente Salinas estaba decidido a someter a Cárdenas en su propio terruño. La violencia política en Michoacán dejó muertos y encarcelados.
A lo largo de ese sexenio, hubo conflictos poselectorales en muchos otros estados, como Guerrero –donde también hubo muertos–, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tabasco.
Tomó años lograr que las votaciones dejaran de ser escenario de confrontación física. Con la conformación de un árbitro electoral nacional autónomo y su réplica en las entidades federativas, los procesos eventualmente se tornaron pacíficos, incluso aburridos.
Por supuesto, casi nunca hemos visto en México ese rasgo de normalidad democrática que es que los candidatos perdedores acepten tranquilamente la derrota y feliciten a los ganadores, pero quizá –con el paso del tiempo y de haber seguido por la misma senda– lo habríamos podido conocer.
Desafortunadamente, este país parece estar retrocediendo a las épocas en que las elecciones se resolvían con manifestaciones y violencia callejera, cuando las partes se retaban a cotejar actas públicamente. A la creciente tensión entre el oficialismo y la oposición, que se acusan mutuamente de incidir de forma ilegal en los comicios y de buscar manipular la decisión de los votantes, se ha sumado la coerción de las bandas criminales que buscan imponer autoridades a modo.
Salvo en los casos en que un partido o alianza ganen las votaciones por un amplio margen, lo previsible es que al día siguiente de los comicios del 6 de junio la discusión pública sea dominada por disputas sobre los resultados y que los candidatos triunfantes sean blanco de recriminaciones, calumnias y amenazas.
La autoridad electoral, que había tenido la capacidad de resolver diferencias, ha sido desconocida como árbitro imparcial por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores, quienes incluso la han amenazado con la extinción. La intervención del Ejecutivo en los comicios –admitida por él mismo– ha creado la posibilidad de que la oposición pida la nulidad de las elecciones en los casos en que gane el oficialismo. Y las denuncias sobre la imparcialidad del INE y el Tribunal Electoral, así como el uso de programas sociales por parte de algunos gobernadores hacen prever que Morena y sus aliados no reconozcan sus derrotas.
Quisiera que fuera distinto, que las elecciones volvieran a ser tediosas y hasta cierto punto previsibles, pero me temo que nos encaminamos a un escenario de conflicto.
¿Qué pasará si el Presidente no respeta el llamado “periodo de reflexión” y no suspende sus mañaneras el jueves y el viernes previos a las votaciones, como sucede, por ley, con las campañas electorales? ¿Qué acontecerá si desde allí vuelve a llamar a los votantes derrotar al “partido conservador” y convoca a sus simpatizantes a congregarse en las casillas para vigilar “que no se haga el fraude”? ¿Qué ocurrirá si, antes de que se dé el cómputo de los votos, López Obrador califica los comicios de ilegítimos?
Ojalá no veamos nada de eso, pero es mucho esperar. Las elecciones libres y limpias, que tanto trabajo costó construir, han sido manchadas por acusaciones sin fundamento. En las urnas se enfrentarán bandos que no quieren conciliar y construir sino acusar y destruir. Estamos volviendo a los tiempos en que hacer política implicaba un riesgo mortal y en los que el conflicto y la incertidumbre eran la única desembocadura garantizada del acto de votar.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Sonora: impunidad y votos
No sabemos quién ordenó el asesinato de Abel Murrieta en Ciudad Obregón, pero sí sabemos que la muerte del exprocurador y candidato por Cajeme cambió todo el escenario electoral en Sonora.
Hasta la semana pasada, las encuestas (siempre tan falibles y tan alejadas unas de otras) otorgaban al candidato de Morena, el exsecretario de Seguridad, Alfonso Durazo, en promedio, unos 8 puntos de ventaja sobre Ernesto Gándara, el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD. En tercer lugar, las encuestas colocaron siempre a Ricardo Bours, hermano del exgobernador Eduardo Bours, con cerca del 10% de los votos.
En Sonora, como en el resto del país, Movimiento Ciudadano ha decidido en estos comicios ir en solitario. Pero el asesinato de Murrieta indignó a la sociedad sonorense y, en particular, a sus amigos muy cercanos, como Ricardo Bours (Murrieta fue el procurador del estado con Eduardo y luego durante otros dos años con el panista Guillermo Padrés), y cambió todo: Ricardo decidió sumarse a la candidatura de Gándara y con él se irán buena parte de sus votos, ya que MC, por sí mismo, no tiene peso específico en el estado. Por una simple suma matemática, si la diferencia, en el mejor de los casos, era de ocho puntos, con la suma de los votos de Bours, la candidatura de Gándara podría, por lo menos, empatar con la de Durazo.
A ello se han sumado otros movimientos importantes, como el llamado al voto por Gándara de Adrián LeBarón, lastimado también por el asesinato de Murrieta, que era uno de sus abogados y que había tenido un papel protagónico, dijo Adrián, en la detención de dos de los asesinos de su hija y otros integrantes de su familia, en Bavispe, en la frontera entre Sonora y Chihuahua. “La muerte de Abel Murrieta, publicó LeBarón en un mensaje en Twitter, nos abrió más los ojos para cambiar el miedo en coraje y darle rumbo a este país y deshacernos de la narcoviolencia terrorista, todos con Ernesto Gándara”.
Todo eso ocurre, como decíamos esta misma semana, en medio de un violento enfrentamiento entre grupos criminales en el estado que ha generado profunda incertidumbre en la población. Un enfrentamiento en el que participan, entre otros, los grupos ligados a los hijos del Chapo Guzmán, los llamados Chapitos; otro Chapo, pero éste el Chapo Isidro, que fue lugarteniente de los Beltrán Leyva y enemigo de los Guzmán Loera desde hace años y cuyo operador, el Chuy González, fue puesto en la lista de los principales narcotraficantes por las autoridades estadunidenses la semana pasada; y jugando un papel equidistante de todos ellos, pero jugando muy fuerte, Rafael Caro Quintero, dos de cuyos ranchos en Sonora (que estaban a nombre de familiares suyos) fueron quemados este fin de semana en el estado. Los hechos se los atribuyó un grupo llamado La Gente Nueva del Cazador, que quemó también el parque recreativo Las Palapas, cerca de Caborca, propiedad de la familia de Caro Quintero.
Poco ayuda a la candidatura de Durazo que ayer el presidente López Obrador, en la mañanera, haya dicho, refiriéndose al caso Murrieta, que, a diferencia de los pasados sexenios, “hoy no queda nada impune, todo se investiga y se castiga a los responsables”. Es evidente que no es así: llevamos 83 personas relacionadas al proceso electoral que han sido asesinadas y cientos de agresiones violentas desde septiembre y prácticamente todos los crímenes han quedado impunes.
El reciente Índice Global de Impunidad (IGI) 2020, publicado en enero pasado, coloca a México entre los países con mayor impunidad en el mundo y en América Latina. El diagnóstico del IGI 2020 es lapidario: “La impunidad en México, concluye, es como un tipo de disfunción institucional que erosiona el funcionamiento del Estado y dificulta garantizar una respuesta más efectiva ante la crisis de inseguridad y violencia. Entre las coincidencias que los estudios tienden a señalar, destacan: 1) bajo cualquier metodología en que se mida la impunidad, el promedio de desempeño de los estados (habla de las entidades federativas) tiende a ser mediocre y con tendencia a niveles de alta impunidad; 2) por lo general, la mayoría de los estados suelen ubicarse en posiciones negativas con relación al promedio de impunidad nacional; 3) niveles muy altos de impunidad suelen tener relación con la existencia de cifra negra extremadamente alta (menos del 10% de los delitos se denuncian), así como con capacidades institucionales y humanas muy limitadas para garantizar una investigación efectiva ante los pocos delitos o violaciones a derechos humanos que suelen denunciarse; 4) incapacidad de las autoridades federales y estatales para garantizar condiciones de seguridad y justicia, lo que retroalimenta la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones, reforzando la tendencia a la no denuncia; 5) condiciones de impunidad generalizada y pactos de impunidad políticos que retroalimentan los ciclos de inseguridad y violencia, complicando la capacidad de las instituciones para garantizar acceso a la justicia y protección a las víctimas”.
Y desde 2015, cuando se mide este índice, incluyendo 2019 y 2020, las consideraciones son las mismas. En nuestro país, el 92% de los delitos denunciados (y estos son el 10% de los que realmente se cometen), incluyendo la enorme mayoría de los homicidios, queda impune. Y eso influye en el voto.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Gane quien gane, el futuro es incierto
En las campañas prevalece la confrontación, el descrédito del otra y otra, la ausencia de argumentos y un debate serio y propositivo. La descalificación es el signo.
Un buen número de candidatas y candidatos presume que a través de estas estrategias ganarán electores y como van las cosas pareciera que algo tienen de razón. El entorno en el que andamos da para eso y mucho más. Es cuestión de atender los debates que se han organizado en los estados en que habrá elección para gobernador para percatarse de que las propuestas son sometidas por las agresiones, descalificaciones y filtraciones.
El problema es que gane quien gane no se ve cómo surjan gobernantes que cambien de manera profunda y estructural el estado de las cosas; bajo esta dinámica las y los candidatos si algo no ofrecen es futuro. Apelan a los ciudadanos a través de argumentos menores en función del descrédito.
La idea de que no somos como ellos o los de antes sirve como mecanismo para ganar votos, aunque en el fondo no quede claro quiénes son y qué pretenden hacer en caso de que triunfen.
El gran enigma está en lo que van a decidir los ciudadanos. Lo más importante será si se van a dar tiempo para ir a votar. Bajo el clima en que se está viviendo podría ser que creciera el abstencionismo, lo cual es una mala noticia desde donde se vea.
Los ciudadanos andamos expuestos a todo tipo de rumores, desde aquellos en que se asegura que si no se vota por un partido les quitarán los apoyos hasta que la oposición va a resolver las cosas casi que por arte de magia. En el fondo lo que se busca es, de manera engañosa, condicionar a los ciudadanos.
Las estrategias no son nuevas, lo que está pasando es que como en pocas ocasiones la polarización está alcanzando altos niveles bajo el conmigo o contra mí, lo cual deriva en un ambiente poco favorable para la fiesta de la democracia. Las alternativas se diluyen, porque las campañas no dan para tener claridad de por quién votar en medio de una gran cantidad de temas que se nos cruzan.
En medio de adversas condiciones de vida, los ciudadanos están más preocupados, con razón, en su día a día que en por quién votar, el oportunismo es una herramienta de campaña.
Se paran enfrente de la gente sin quedar claro qué ofrecen, echando por delante promesas banales y en algunos casos le dan rienda suelta hasta al karaoke como un singular mecanismo de diversión y distracción ante la falta de ideas y propuestas.
La búsqueda del descrédito se ha venido dirigiendo también, de manera riesgosa y tendenciosa, hacia el INE. El Presidente y su partido están creando desde hace varios meses un ambiente adverso contra el instituto, lo que puede derivar en que en caso de que el resultado electoral no les sea del todo favorable, somos de la idea de que Morena va a ganar bien, aunque no como hace tres años, se lancen argumentos de todo tipo denostando y acusando al árbitro.
El Presidente y la sometida dirigencia de su partido han empezado a hablar de fraude. El riesgo que corre la elección no está en el 6 de junio está en la forma en que se va a interpretar el proceso la noche misma de la elección.
Como colofón también hemos entrado a singulares alianzas. La decisión de Ricardo Bours, candidato de MC a la gubernatura de Sonora, de sumarse a la alianza Va por Sonora se enmarca en una problemática local, pero también en mucho lo que veremos de aquí hasta el 6 de junio.
Pocas propuestas, debates insulsos, propaganda lamentable, engaños, presiones por doquier, críticas al árbitro, un presidente que tiene metidas las manos en el proceso, violencia política, una elección histórica y un futuro incierto gane quien gane.
** Resquicios
LA RAZÓN cumple 12 años. En tiempos como los que vivimos no es nada fácil. Hay competencia y estamos en medio de una revolución tecnológica; sin embargo, somos de la idea que lo que cuenta es informar, tener contenido y contar historias, eso hace LA RAZÓN desde hace 12 años.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Notoriamente confusa
Por lo menos habrá que decir que la resolución del ministro de la Suprema Corte Juan Luis González Alcántara, en la que descartó por notoriamente improcedente una controversia del Congreso de Tamaulipas contra el desafuero del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, ha generado confusión.
Que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya declarado que “la Suprema Corte ya resolvió que no hay fuero constitucional y es la Fiscalía la que va a actuar” podría explicarse, quizá, por su falta de conocimiento jurídico. Sería el mismo caso de los líderes de Morena y los funcionarios del gobierno que quieren quedar bien con el presidente. Pero también la secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien fue durante décadas ministra de la Corte, dijo que en su opinión “el gobernador no tiene fuero”, aunque añadió que “hay un vacío legal para interpretación”.
Todas estas suposiciones, sin embargo, cayeron por tierra cuando la propia Fiscalía General de la República presentó ante la Corte un recurso de reclamación contra la resolución del ministro González Alcántara. El propio fiscal general, Alejandro Gertz Manero, o sus especialistas, están convencidos que la resolución del ministro, como él mismo explicó, mantiene el fuero hasta el término del mandato del gobernador en 2022.
En principio no debería ser un problema que la orden de aprehensión se gire el año que viene y no ahora, si lo que se busca realmente es hacer justicia, pero es claro que el gobierno de la república y Morena quieren usar la acusación contra García Cabeza de Vaca como un arma política en esta campaña electoral. Por eso no es aceptable para ellos esperar tanto tiempo.
La impugnación promovida por la FGR obligará a la Suprema Corte a examinar nuevamente el caso. Sería bueno, de hecho, que, al contrario de lo que hizo el ministro González Alcántara, se aceptara la controversia y se estudiara el fondo del asunto. El artículo 111 de la Constitución parece tener una contradicción interna. Por una parte, señala que las decisiones de las Cámaras de Diputados y Senadores en juicios políticos “son inatacables”; pero, por la otra, apunta que “en el caso de los ejecutivos de las entidades federativas. la declaración de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en el ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponde”.
El doctor Francisco Burgoa, abogado constitucionalista de la UNAM, me dice que no hay contradicción, que las decisiones de las cámaras de la Unión son inatacables en los casos de los funcionarios federales, pero no en los de funcionarios estatales. Señala que la distinción quedó expresada en la exposición de motivos de la enmienda al artículo 111 en 1982. Pero es significativo que una exministra, como la doctora Sánchez Cordero, pueda estar confundida. Por eso pienso que sería importante una aclaración de la propia Corte.
La impugnación de la FGR, sin embargo, no solo demuestra que el gobernador de Tamaulipas sigue teniendo fuero, sino que sugiere que la acusación en su contra tiene mucho o quizá todo de político. Hay prisa por juzgar a un gobernador panista por un delito que, en todo caso, parece ser menor y surgir de la venta de un apartamento. No conozco los detalles del caso y no sé si García Cabeza de Vaca es culpable o inocente, pero el énfasis en acelerar la acusación parece tener como propósito influir en los resultados de las elecciones de este 6 de junio.
** Bours
La renuncia de Ricardo Bours a seguir pidiendo el voto de los ciudadanos de Sonora para su candidatura de Movimiento Ciudadano puede resultar crucial. La intención de voto por Bours, quien es especialmente fuerte en el sur del estado, era la diferencia entre el respaldo a Alfonso Durazo de Morena y Ernesto Gándara del PRI, el PAN y el PRD.