El Minutero

Noticias / Medio de comunicación

PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS NACIONALES LUNES 24 DE MAYO DE 2021

PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS NACIONALES LUNES 24 DE MAYO DE 2021
 

 
 
 
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
 
** Canal 11 cumple un gustito a AMLO
Este fin de semana inició la transmisión por el Canal Once de los juegos de la Liga Mexicana de Beisbol, con el partido entre Guerreros de Oaxaca vs Pericos de Puebla. Nos hacen ver que esta nueva programación beisbolera en el canal dependiente del Instituto Politécnico Nacional no vino sola, sino también acompañado por un programa de análisis llamado “Pelotero a la bola”. ¿Será que la pasión que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene por este deporte haya tenido algo que ver en esta nueva programación? Algunos dicen que no, que nada que ver, pero otros nos dicen que ahora es posible explicar por qué la semana pasada al Canal Once se le permitió brincarse la fila de vacunación y se le dotó de dosis para todos sin importar edad. Le dieron un gustito al Presidente que tan bien se ha portado con ellos, nos señalan. Amor con amor se paga, dicen por ahí.
 
** Preparan la coalición opositora en el Congreso
Nos comentan que hoy se dará el primer paso para que PRI, PAN y PRD integren una coalición legislativa en el Poder Legislativo. Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, presidentes nacionales de los tres partidos, firmarán hoy el “manifiesto para la conformación de la coalición legislativa”. Nos explican que se trata de un documento en el que enlistarán las coincidencias de las tres fuerzas políticas, con la intención de crear una agenda común para la próxima legislatura que inicia en agosto. Entre los temas prioritarios del documento, nos adelantan, destacan el compromiso de crear un equilibrio de poderes, pugnar por un presupuesto responsable con finanzas sanas y respeto a los órganos autónomos; restablecer la confianza en la inversión privada “luego de casi tres años de estancamiento de la economía, para que se generen los empleos que el país necesita” y hacer un contrapeso de las decisiones del Ejecutivo. Las elecciones del próximo 6 de junio definirán el poder real que tendrá esta coalición legislativa opositora.
 
** Candidatos de MC se quejan de falta de recursos
Candidatos a diputados de Movimiento Ciudadano se han puesto a hacer sumas y restas y las cuentas de gastos de campaña no les salen, nos dicen. Aseguran que mientras la coalición Va por México, del PRI, PAN y PRD, ha gastado más de 9 mil pesos diarios para las campañas de cada uno de sus 209 candidatos a la Cámara de Diputados, más de 74 millones en total, los aspirantes de MC se han tenido que rascar con sus propias uñas. Nos hacen saber que no se trata de falta de recursos, sino de un tema selectivo, ya que el partido de Clemente Castañeda ha gastado la mayoría de sus recursos, unos 50 millones de pesos, en las campañas a los gobiernos de Nuevo León y de Campeche, donde tienen posibilidades reales de ganar. Los candidatos a diputados de MC dicen que la estrategia posiblemente le ayude al partido a ganar dos gubernaturas, pero a cambio, tendrán una baja presencia en la Cámara.
 
** Calderón, 10 años con un sambenito
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa confesó que le da “mucho coraje” que diez años después se siga diciendo que tiene problemas de alcoholismo, como lo aseguró en aquella época el entonces, y actual, diputado federal Gerardo Fernández Noroña. En una charla con Carlos Alazraki, el exmandatario aseguró: “por supuesto que no lo soy (alcohólico)”, aunque aceptó que le gusta disfrutar “un buen vino” con sus amigos, y ya entrado en calor, retó a cualquiera a echarse una competencia de tragos “de lo que sea”. En pocas palabras, dijo que no es alcohólico, pero sí buen bebedor.
 
 
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
 
** Si alguien tenía duda de que el principal activo electoral de Morena para los comicios del 6 de junio es Andrés Manuel López Obrador, dos hechos lo confirmaron ayer.
Que el dirigente nacional del partido Mario Delgado llamara a los ciudadanos a “motivarse” viendo la conferencia mañanera que se desarrolla de lunes a viernes en Palacio Nacional deja bien claro a quién ven los morenistas como el protagonista de las elecciones, aunque no aparezca en las boletas.
Si a eso se suma que el propio Presidente sigue bombardeando las redes sociales con videos durante los fines de semana -ayer presumió su gira para supervisar obras de carreteras en Veracruz- y que lo hace sin hacer el menor caso a la veda electoral, está clarísimo que el tabasqueño hace propaganda en favor de la 4T todos los días.
La única duda es si en algún momento AMLO ha dejado de hacer proselitismo, pues desde su victoria electoral en el 2018 pareciera que, como el conejito rosa que anuncia baterías, su campaña sigue y sigue y sigue…
 
** Quien anda desesperado cuando quedan solamente 13 días para enfrentar a las urnas es el ex procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, quien está experimentando en carne propia “quién es quién” en Guanajuato.
El ex panista ya participó en cuatro debates como candidato de Morena a la alcaldía de León y nomás no logra recortar distancias con quien va al frente en las encuestas, la blanquiazul Alejandra Gutiérrez, por lo que ahora quiere oootro debate, pero sólo entre ellos dos.
Y es que, por más que Sheffield presume los supuestos logros de la 4T la ventaja que le otorgan los estudios de opinión a su rival es de hasta 3 a 1, lo que le está haciendo prácticamente imposible que cumpla con su promesa de arrebatar al panismo “La Joya de la Corona” en el Bajío.
 
** ¿Alguien sabe qué significa el texto: “Hyh9 Hbbbg5hm4 7me9ubkbñ Opljl 8qu(Emoji de cara triste) que k”? Porque justamente eso fue lo que publicó en su cuenta de Twitter el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, ayer alas 16:45 horas.
Los sospechosistas se preguntan si la misteriosa e inentendible frase que fue borrada poco después era un mensaje en clave para otros morenistas o para su hermano David quien busca la gubernatura de Zacatecas y a quien ha estado apoyando con toda la caballería en días recientes.
Aunque varios atribuyeron la publicación a un mero descuido del senador que quién sabe qué andaba haciendo con su teléfono. A lo mejor Monreal no se sabe aquello de: “si tuitea, no maneje”.
 
 
TRASCENDIÓ (MILENIO)
 
** Que los partidos andan preocupados porque desde las comisiones de Igualdad de Género y de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral, que presiden las consejeras Carla Humphrey y Claudia Zavala, se impulsa la figura de paridad total en el Congreso y se pretende aplicar ya ese criterio en la designación de diputados de representación proporcional para la siguiente Legislatura: fifty-fifty. Por eso los representantes de las distintas fuerzas ante el INE prefirieron buscar directamente a su presidente, Lorenzo Córdova, con la esperanza de que en su calidad de hombre detenga una medida que ya está en la ley.
 
** Que a quien Morena está dejando solo y aislado de la 4T es al superdelegado federal en Tamaulipas, José Ramón Gómez Leal, que para más señas es cuñado del gobernador emproblemado, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Primero le cerraron el paso para competir por la alcaldía de Reynosa, luego se entera por los medios de que lo tienen en la mira la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República, y después hasta en los reportes de Estados Unidos lo involucran.
 
** Que otro morenista non grato en su partido es Irineo Molina, candidato a presidente municipal de Tuxtepec, Oaxaca, pues una corriente del partido en el estado ve riesgos en la elección en puerta debido a que al aspirante se le relacionó en 2016 con un daño al erario por 16 millones y medio de pesos, de acuerdo con un informe público de la Auditoría Superior de la Federación, y se brincó el proceso de entrega-recepción que marca la ley cuando culminó su gestión municipal en San José Chiltepec.
 
 
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
 
** 1. El león cree que todos son de su condición. El PAN ya se amañó con empleados en el INE, aseguró Mario Delgado, líder de Morena. “Ya conocen a los panistas, que les gusta meterle mano a las elecciones, ya ustedes saben que están amañados con los empleados que tienen en el INE”, dijo. “Como están cazando nuestros candidatos y candidatas, nos quieren robar lo que saben que no nos pueden ganar en las urnas”, agregó. Está convencido de que la autoridad electoral sigue “empeñada en querer afectar a nuestro movimiento”. ¿Se estará curando en salud para cuando todo indica la posible pérdida de algunas elecciones estatales? Ni las imputaciones que presentará cubrirán su mala gestión. El desastre que se avecina es propio.
 
** 2. Alerta roja. Miles de panistas marcharon por las calles de Veracruz para exigir que le regresen la candidatura a Miguel Ángel Yunes Márquez, luego de que el Tribunal Electoral del estado invalidara su registro como aspirante a la alcaldía del puerto. Acompañado de su esposa y candidata sustituta, Paty Lobeira, Yunes expresó su agradecimiento por el apoyo que le han mostrado. “Viendo esta plaza llena me queda más que claro que esta lucha es una lucha verdadera y que en el gobierno del estado están desesperados”, expresó. El Tribunal le retiró la candidatura bajo el argumento de que no había comprobado tres años de residencia en el puerto. Lo que sí comprobó fue su músculo. ¿Vieron su poder de convocatoria?
 
** 3. Desventajas. Ya que su nombre no aparecerá en la boleta electoral para alcalde de Monterrey, Felipe de Jesús Cantú tiene un grado más alto de dificultad. Debido a la súbita renuncia de Víctor Fuentes, aceptó subirse a última hora a la contienda. Exhortó a la Comisión Estatal Electoral a capacitar a funcionarios de casilla. El expanista pidió al órgano electoral evitar confusiones. “En realidad sí es un reto muy difícil porque si de por sí es complicado para el ciudadano enterarse de cómo es todo el procedimiento, y encima de ello va a llegar y si quiere votar por Felipe de Jesús, no va a ver el nombre, sí genera una confusión”, expresó. Aceptó el desafío, así que lo ideal es que pueda con él.
 
** 4. Preocupado. Visiblemente angustiado por lo que suceda en las elecciones y no en su quehacer legislativo, el senador Martí Batres advierte que “existen muchas razones para que el PRI y el PAN no vuelvan a ser mayoría en la Cámara de Diputados y en el Congreso. Una de ellas son los privilegios y la corrupción con que conducían las Cámaras, con bonos, sobresueldos, vehículos, moches, sobornos, seguros médicos privados, etcétera”. Metiendo las manos en el proceso electoral, justo lo que el Presidente pidió que no hicieran, Batres se equivoca por multiplicado. Habla de bonos, sobresueldos y sobornos de antaño, pero omite los que se están sirviendo, y con la cuchara grande, en esta administración. ¿Y por cierto, quién lo encumbró como líder de opinión? Mejor vuelva a lo suyo: mal-legislar. O lo que es lo mismo: no me ayudes, compadre.
 
** 5. Curado de espanto. Dice muy ufano Marko Cortés, líder del PAN: el desafuero de Francisco Javier García Cabeza de Vaca sólo es “una llamarada de petate”. Aseguró que el proceso está desaseado de origen. “Lo hacen en periodo electoral porque quieren dañar a Acción Nacional, que somos los que los topamos, los que los denunciamos, somos los que decimos con fuerza todo lo que está mal en el país”, destacó. Descartó que proceda la desaparición de poderes en Tamaulipas, “simplemente porque no tienen la mayoría calificada”, y reiteró que se trata de una persecución política a través de la Fiscalía, “que se ha convertido en el brazo operador de Morena”. ¿En verdad no les tiemblan las patitas a los corruptos del PAN?
 
 
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
 
** El siguiente escalón
Hay vida después de las elecciones del 6 de junio.
Lo saben los dirigentes nacionales de PAN, PRI y PRD que hoy mismo firmarán un manifiesto para conformar una colación en la próxima legislatura.
Sí, leyó usted bien, los partidos que en el pasado protagonizaron batallas campales en los recintos legislativos, cambiaron de parecer y serán aliados.
No los une el amor sino el espanto ante la acometida de la aplanadora del partido oficial y sus satélites.
A partir de este lunes “Va por México” también operará en el Congreso.
Dicen los que saben que acaso ya esté en el fogón una alianza opositora para el 2024, con un candidato único para la Presidencia de la República ¿Tanto así?
 
** Campeche, paso atrás
No hay que postergar, por desgano, el regreso a clases presenciales; pero tampoco precipitarlo, mucho menos si hay una motivación electoral en los entretelones.
El estado de Campeche disfrutó de los beneficios del semáforo verde por más tiempo que otras entidades de la república.
Por eso fue seleccionado para mostrar que sí era posible regresar a clases presenciales con absoluta seguridad sanitaria.
Por desgracia el experimento tropezó. La entidad dio un paso atrás en el semáforo y claro las clases presenciales se suspendieron para salvaguardar la salud de la comunidad escolar.
El caso de Campeche debe servir de guía para la toma de decisiones del regreso a clases en otros puntos del país, en particular en la CDMX.
Un paso atrás en una metrópoli de las dimensiones de la capital del país sería mucho más difícil de corregir.
 
** ¿Qué se vale y qué es ilegal?
El presidente está en campaña de tiempo completo. Macanea con beisbolistas amateurs, carga bebés, come tlayudas, presume obras sociales, descalifica al INE y al Tribunal, fustiga a los conservadores, todo claro frente a cámaras y micrófonos.
Consiguió, casi sin despeinarse, su objetivo de seguir siendo el protagonista del quehacer político sin importar eso que llaman “veda electoral” y que a estas alturas nadie sabe a ciencia cierta de qué se trata.
Hay dos preguntas que documentan el desconcierto: ¿De lo hecho por el presidente qué es legal y qué viola ley? ¿Si se salta las trancas legales tendrá algún castigo o quedará impune? Que alguien responda.
Va otra pregunta: ¿Si sus acciones son ilegales, qué autoridad se animará a sancionarlo? Por lo pronto el presidente del Tribunal Electoral no. Al contrario, es un panegirista confeso.
Las campañas del 2021 entran a la recta final y el presidente siempre estuvo metido hasta la cocina. Que su protagonismo jale a Morena está por verse.
 
** Sorpresas te da vida
Poco a poco, los partidos tradicionales se hacen a la idea de perder Nuevo León y Campeche ante el partido Movimiento Ciudadano.
Pasan las semanas y Samuel García y Eliseo Fernández se mantienen al frente de los sondeos electorales a pesar de que un día día y otro también están enredados en escándalos de todos los tamaños.
 
Si este comportamiento de la ciudadanía confunde a algunos, no encontrarán respuesta al hecho de que Ricardo Gallardo, recién incorporado al Partido Verde, sea líder de las encuestas en San Luis Potosí, a pesar de los gruesos expedientes que sobre él y su familia están en poder de la Fiscalía. Claro que, así como subieron de forma súbita pueden perder impulso en el último tramo de las campañas. Lo claro es que los resultados finales, el nuevo mapa político del país, no se parecerá en nada al proyectado al inicio del año electoral.
 
 
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
 
** La casa por la ventana
La coalición Va por México quiere un cierre espectacular de campaña y mostrar su músculo, con un evento en el que participarán Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, líderes del PRI, PAN y PRD. Se llevará a cabo hoy, en él se firmará un manifiesto para conformar una coalición legislativa.
Estarán como invitados Sí por México y empresarios.
 
** ¿Lorenzos?
Sin filtro se lanzó ayer Mario Delgado sobre el PAN y el INE. Los acusó de obsesionarse con los candidatos de Morena y emprender una cacería en su contra.
Durante una gira por Querétaro, donde el blanquiazul lleva la delantera, el morenista declaró que los azules quieren robar lo que saben que no pueden ganar en las urnas, y algunos consejeros ya se volvieron “lorenzos”.
 
** Retoman las consultas
Importante anuncio hizo ayer el director del IMSS, Zoé Robledo, al informar que el instituto reanuda actividades por completo, tras la emergencia sanitaria decretada hace más de un año en México por la pandemia de COVID. Hizo un llamado a los 75 millones de derechohabientes a que acudan a consultas de medicina familiar, de especialidad y cirugías.
 
** ¡Listos!
Contrario a lo que ocurre en otras entidades, nos dicen que Claudia Sheinbaum está convencida de que existen condiciones para volver a clases el próximo 7 de junio. Aseguran que los datos de hospitalizaciones y contagios van a la baja en la capital, y la vacunación de adultos permitirá que haya más confianza para regresar a las aulas.
 
** Por los derechos de la mujer
La Suprema Corte, que preside el ministro Arturo Zaldívar, tiene en sus manos un caso importante en materia de derechos de las mujeres. El miércoles, la Primera Sala decidirá si una joven de 31 años sufrió esterilización no consentida en un hospital público, porque se le practicó, con engaños, una cirugía como método anticonceptivo permanente.
 
 
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
 
Morena pide a sus representantes contar votos de más
Como si a estas elecciones les faltara algo, en medio de la violencia del narco que asesina, secuestra y retira candidatos, con las mismas viejas prácticas de prometer y condicionar apoyos por votos y con las constantes intromisiones desde la Presidencia de la República en las campañas para intentar favorecer al partido gobernante, ahora desde el INE han prendido las alertas ante un “Manual de Capacitación” del partido Morena, en el que instruye a sus representantes de casilla a cometer dos delitos antes y durante las votaciones del próximo 6 de junio.
 
Primero, en el documento distribuido por Morena y con el que instruye a quienes serán sus representantes en las mesas de votación, el partido del presidente López Obrador les pide contar mal los votos que reciba su coalición “Juntos Haremos Historia” que forman con el PT y PVEM, pues en lugar de explicarles lo que dice la ley electoral sobre cómo se dividen y se reparten los votos en coaliciones y pedirles que se sujeten a ella, les pide que cada vez que crucen la boleta por los tres partidos, registren hasta tres votos en lugar de un solo voto al candidato y el resto como voto fraccionado, como indica la ley. Lo que le está pidiendo Morena a sus representantes es una práctica ilegal que alteraría completamente el resultado real de la votación por lo que puede representar un fraude, además de que metería ruido y confusión a la elección, incluso hasta volverse una causa de nulidad.
“¿Cómo debemos contar los votos de la coalición (Juntos Haremos Historia) en el cómputo de la elección?”, dice el material de capacitación distribuido por Morena entre sus representantes de casilla, en el apartado “Elección de Diputados Federales: Coalición de Morena y otros Partidos en tu distrito”. Y ahí mismo se instruye: “1. Cuando el elector marque en la boleta los tres recuadros que pertenecen a nuestra coalición, el conteo dará 1 voto para el candidato propuesto y 1 voto para cada uno de los partidos de la coalición”. Es decir, que el partido gobernante pide a sus representantes, registrar hasta tres o cuatro votos a su favor en donde, legalmente, solo hay un voto.
 
La Ley General de Instituciones y Procesos Electorales (LGIPE) dice claramente que los votos emitidos a favor de una coalición cuentan como un voto para la candidatura correspondiente, pero se dividen de forma proporcional entre los partidos que hayan sido tachados en la boleta. En el artículo 290, párrafo 2, señala: “Tratándose de partidos coaligados, si apareciere cruzado más de uno de los respectivos emblemas, se asignará el voto al candidato de la coalición, lo que deberá consignarse en el apartado respectivo del acta de escrutinio y cómputo correspondiente”. Mientras que, en otro artículo, el 311, dicen cómo deben repartirse los votos entre los partidos que hayan sido cruzados en la boleta: “En su caso se sumarán los votos que hayan sido emitidos a favor de dos o más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por separado en el apartado correspondiente del acta de escrutinio y cómputo de casilla. La suma distrital de tales votos se distribuirá igualitariamente entre los partidos que integran la coalición. De existir fracción, los votos correspondientes se asignan al partido de más alta votación”.
 
Es decir, si el elector cruza un solo partido de una coalición, ese voto sólo cuenta como 1 para el candidato postulado y uno a favor del partido cuyo emblema se cruzó; si el votante cruza dos partidos, igual es solo un voto para el candidato común y un voto dividido entre los dos partidos que fueron cruzados; y si de plano el elector cruzó los tres partidos, aún sigue siendo solo un voto para el candidato y un solo voto dividido en tres partes de los partidos que cruzó. Y entonces, si la ley es más que clara sobre cómo contar y repartir los votos para las coaliciones, ¿por qué Morena está pidiendo a sus representantes el día de la elección que cuenten más votos de los que dice la ley?
 
El tema es grave y preocupa porque podría generar una enorme confusión en el conteo de los votos y metería mucho ruido a la hora de que se hagan los cómputos distritales, que son la parte oficial definitiva para saber cuántos votos y cargos ganó cada partido, incluidos los que van coaligados. Si en ese momento Morena impugna, con sus propias actas, los conteos del INE porque sus representantes contaron los votos como ellos se los pidieron y no como dice la ley ¿van a alegar un fraude y a decir que los consejeros electorales les quieren robar su derecho a tener una sobrerrepresentación real y a lograr una mayoría amplia en la Cámara de Diputados? Si esa es la estrategia es grave y anticipa problemas postelectorales.
 
Porque, además, el mismo “Manual de Capacitación” del partido gobernante, está pidiendo a sus representantes que vayan a visitar, antes de la elección, a los funcionarios de la Mesa Directiva de cada casilla, es decir, que busquen a los ciudadanos elegidos para realizar esa función y se reúnan con ellos antes de las votaciones, algo que también violenta totalmente la ley porque los representantes de partido no deben visitar a los funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla. Los artículos 260 y 261 de la LGIPE establecen cuáles son las funciones de los representantes de los partidos, y éstas se limitan a vigilar y observar el proceso el día de la elección, por lo que no pueden reunirse antes con los funcionarios de casilla porque eso atentaría contra los principios de certeza, legalidad e imparcialidad, y podrían constituir un acto de presión o coacción contra los funcionarios electorales.
 
Así que, capacitar mal a sus representantes con información errónea y pedirles que cuenten mal los votos para su coalición, además de pedirles presionar o buscar a los funcionarios de las Mesas Directiva de Casilla, parece una estrategia deliberada de Morena para alterar los resultados de la próxima elección, con miras a descalificar no sólo el trabajo del INE y de los ciudadanos que organizan la elección, sino a tratar de obtener, por la fuerza una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, algo que es la prioridad de López Obrador, y si el conteo de los votos en coalición no le alcanza para la sobrerrepresentación que quieren, entonces gritar el consabido discurso de “fraude” en su contra y pretender anular aquellos resultados electorales que no les convengan. ¿De verdad llegarán hasta algo así en su ambición de mantener el poder y la mayoría legislativa a como dé lugar y al costo que sea?
 
 
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
 
El otro secuestro de Zudikey
La amenaza de muerte a Zudikey Rodríguez, candidata de la alianza opositora a la presidencia municipal de Valle de Bravo, debió haber motivado una reacción de Estado y un castigo ejemplar. Un secuestro ante decenas de personas y la exigencia cargada de impunidad para que se retirara de la contienda electoral, justificaba una embestida contra los criminales para enviar la señal de que ese tipo de acciones tiene consecuencias. Sin embargo, pasó todo lo contrario. Las autoridades mexiquenses optaron por la vía de la cobardía, y aunque no haya sido su intención, de inopinada complicidad con actividades criminales.
 
Zudikey fue levantada por sicarios de La Familia Michoacana la tarde del martes 18 –esta columna publicó erróneamente que fue el lunes 17– y la llevaron a Tejupilco, al sur del Estado de México, donde uno de los criminales le advirtió que si no dejaba la contienda, donde enfrenta a su prima Michelle Núñez, la candidata de Morena apoyada por el jefe de Aduanas con quien tiene una fuerte relación personal, Horacio Duarte, la matarían junto con su familia.
 
Núñez aventaja en las encuestas, pero la alianza esperaba dar un fuerte empujón para que la candidata del PRI consiguiera la alcaldía en Valle de Bravo, uno de los municipios que más creció durante la pandemia, debido a la inmigración que generó empleos, construcción y comercio, que fortalecía a su partido, que está en el poder. En Valle de Bravo, calculan analistas electorales, se necesitan sólo 12 mil votos para ganar la alcaldía.
 
Zudikey regresó a su casa el 18, y quedó bajo la supervisión de un vehículo que, se puede inferir, vigilaba que cumpliera la exigencia de no salir. Ese mismo día habló con varias personas que la apoyan en Valle de Bravo, quienes le ayudaron a comunicarse con el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, de gira en Mérida, quien le expresó su apoyo. En un operativo del cual hay diferentes versiones sobre quiénes lo ejecutaron, la extrajeron de su casa la noche del miércoles 19 y la trasladaron a la Ciudad de México, donde el jueves 20 por la tarde iba a dar una conferencia conjunta con Moreno en la sede del PRI nacional.
 
 
La oficina de prensa del PRI convocó a una la conferencia de prensa para hablar sobre la violencia a las candidatas en el Estado de México, mientras Moreno viajaba en avión de regreso a la Ciudad de México para participar en reunión con periodistas. Mientras eso sucedía, se apersonaron, la mañana del jueves, en la casa donde se había resguardado Zudikey el secretario general de Gobierno del Estado de México, Ernesto Nemer, y la presidenta estatal del PRI, Alejandra del Moral, para decirles que por instrucciones del gobernador Alfredo del Mazo, esa conferencia no podría realizarse.
 
Cuando el secuestro y la amenaza a Zudikey fue publicado el miércoles, el gobierno mexiquense trató inmediatamente de apagar el fuego para que no prendiera en la pradera. Publicó como boletín de prensa el reporte semanal que emite la Fiscalía General de Justicia mexiquense, y afirmaban sus voceros que no había ninguna denuncia de la candidata. Esa afirmación fue masivamente redistribuida a través de cuentas en las redes sociales asociadas con el gobierno y su camada de jóvenes propagandistas, argumentando que era falso lo publicado. Duarte sólo dijo que había sido difamado, también por medio de Twitter. Núñez, que es prima de Zudikey, envió una réplica a esta columna casi 72 horas después de haber sido publicada, negando vinculación con el crimen organizado. A ella y a Duarte se les responderá en los próximos días.
 
El mismo jueves se ofreció a este columnista hablar con Nemer, pero cuando lo consultaron se negó, y mandó decir que ya le estaban dando protección. Lo que realmente hacía era ocultar el crimen. Nemer le exigió a Zudikey que no hiciera ninguna declaración pública. El argumento que dio era que tenían amenazas de La Familia Michoacana de que si hablaba detonarían una bomba en una gasolinera de Valle de Bravo. El argumento no se sostiene. La supuesta amenaza la habría hecho el grupo criminal antes de que se convocara la conferencia de prensa.
 
Nemer alegaba que la razón de guardar silencio era para no provocar mayor violencia en la zona, cuando en realidad, denunciando el hecho y actuando con la ley en la mano, lo que tendría que haber pasado era exactamente lo contrario. Dos horas antes de la conferencia de prensa, Del Moral le dijo a Moreno que se cancelaba la conferencia de prensa, lo que para efectos prácticos significa que una inferior jerárquica le dio instrucciones a su superior jerárquico por instrucciones de Del Mazo, que es el gobernador más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, y a quien le tiene todo tipo de deferencias y se reúne frecuentemente con él.
 
Para tratar de controlar la crisis que venía, obligaron a Zudikey a grabar un ambiguo video que se difundió el jueves en Facebook donde dice estar bien. La candidata presentó una denuncia de hechos el viernes, pero no ha regresado a la campaña. El gobierno mexiquense la tiene políticamente secuestrada con una actitud de avestruz, por pensar lo menos grave, pensando que no escalará la violencia ni su descrédito. Todo lo contrario. La Familia Michoacana comprobará que tiene como rehén al gobierno mexiquense y como actor pasivo –que ha sido la estrategia sexenal–, al federal.
 
No se espera investigación sobre la acción de La Familia Michoacana, y por la forma como se comportó la autoridad estatal, la denuncia de Zudikey se archivará. La reacción del gobierno mexiquense revela incapacidad para enfrentar criminales y que prefiere la omisión a cumplir con su responsabilidad legal. Si toma esta ruta de acción dejará el camino libre a Morena en Valle de Bravo y a La Familia Michoacana. Si actúa contra los criminales, respaldará con la ley el proceso electoral en el sur del estado, en una rectificación loable.
 
 
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
 
Banxico: autonomía en veremos
El Banco de México ha sido pilar de la estabilidad económica del país desde 1994, cuando se volvió autónomo por disposición constitucional. La autonomía se convirtió en necesidad por las malas experiencias de gobiernos que quisieron estimular la actividad económica y el empleo obligando al banco central a adoptar una política monetaria expansiva para financiar el gasto público. El principal éxito del Banxico en estos 27 años ha sido mantener una inflación baja, lo cual ha propiciado un entorno de estabilidad, condición indispensable —si bien no única— para el crecimiento económico.
 
A poco más de siete meses de concluir el periodo de Alejandro Díaz de León como gobernador de la institución, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que no lo ratificará en el cargo y que propondrá como su sucesor a un creyente en la “economía moral” enarbolada por el propio mandatario. Ese anuncio, el viernes pasado, preocupa en varios sentidos. Primero, porque es erróneo tratar de componer algo que funciona correctamente. La gestión de Díaz de León ha sido laureada no sólo en México, sino también en el extranjero por su firmeza en defender la autonomía del banco central y por ayudar al país a enfrentar la peor contracción de la economía desde 1932.
 
Segundo, porque ocurre después de varios intentos de minar la autonomía del banco central, como la abortada iniciativa que buscaba obligarlo a comprar los dólares en efectivo que no pudieran ser colocados en el mercado, así como el reciente reclamo del Presidente sobre la no entrega al gobierno de los remanentes de sus operaciones cambiarias, un dinero con el que parecía ya contar el Ejecutivo.
 
Tercero, porque si bien nadie es indispensable y hay economistas connotados que podrían entrar al relevo de Díaz de León, quien llegue como sucesor quedará etiquetado como partidario de la “economía moral” y, en consecuencia, seguidor y subordinado del Presidente, lo cual dañará al Banxico en su credibilidad.
 
Cuarto, porque el papel que le toca jugar es técnico, no ideológico. En ningún lugar del texto constitucional ni de la Ley del Banco de México se encomienda a la institución acortar las diferencias entre ricos y pobres, como parece buscar la llamada “economía moral”. Ése sería, en todo caso, papel de la política fiscal, no de la política monetaria.
 
Pregunté a varios economistas sobre el balance de la gestión de Díaz de León. Héctor Villarreal, director del CIEP: “Institucionalidad, poco protagonismo personal, metas claras, particularmente cuidar el valor de la moneda. Sin embargo, hemos avanzado poco en bancarización”.
 
Sergio Negrete, académico del ITESO de Guadalajara: “Un gobernador que ha explotado al máximo los márgenes de la política monetaria para compensar la política fiscal conservadora en el marco de un colapso económico causado por la pandemia”.
 
Juan Musi, asesor financiero y analista: “Acertado en general. Un hombre preparado, toda la vida en Banxico y muy inteligente. Una pena que no continúe, pero era obvio. Esto trae recuerdos de lo que le hizo Trump a Janet Yellen”.
 
También se lo pregunté al abogado José Elías Romero Apis, quien recientemente escribió en estas páginas que entre los errores más graves que puede cometer un Presidente es jugar con el Banco de México. “Díaz de León es prudente, sensato y realista. No es protagónico. Para él, ser gobernador no es trampolín a una posición internacional”.
 
En marzo pasado, la revista especializada Central Banking le dedicó un texto. En él, dice lo siguiente: “Ha llevado al banco central a enfrentar una severa y rápida contracción de la economía con apoyo fiscal limitado por parte del gobierno. Ha tenido que detener varios intentos del Presidente de México —deliberados o no— de reducir la autonomía del Banxico. Ha respondido a ellos mediante firmes declaraciones de principios, un rechazo a ser intimidado y una voluntad de buscar soluciones prácticas a los problemas. No está claro cómo terminarán las cosas, pero bajo el liderazgo de Díaz de León, la autonomía del Banxico sólo parece haberse reforzado”.
 
 
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
 
Jueces y militares: las palabras pesan
Sinceramente, no creo que el secretario de Marina, el almirante Rafael Ojeda, haya querido decir lo que dijo. Cuando desde un personaje tan importante se habla de enemigos (y además se ubica allí, nada menos que al Poder Judicial), en lugar de opositores o adversarios, se está hablando de otro tipo de enfrentamiento y cuando los enemigos son los otros poderes se está invocando una suerte de guerra civil. No estamos en ese escenario, aunque algunos quisieran alimentarlo, y el almirante Ojeda lo sabe perfectamente, por eso resultaron tan desafortunadas las palabras escogidas en su intervención del viernes.
 
No es la primera vez que se quejan, muchas veces con razón, distintos funcionarios relacionados con el terreno de la seguridad de que los jueces liberan a delincuentes que a ellos les costó mucho detener, sobre todo desde la reforma judicial que entró en vigor el pasado sexenio. En ocasiones, es responsabilidad de jueces amedrentados o corrompidos y en muchas otras de informes mal presentados por ministerios públicos o agentes de seguridad al presentar a los detenidos ante un juez con la intención, precisamente, de que sean liberados.
 
Hay muchas molestias, también, en el Ejecutivo con los amparos definitivos que han frenado las leyes de electricidad e hidrocarburos, pero resulta que son evidentemente anticonstitucionales y, además, violan tratados internacionales que tienen fuerza constitucional, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Insistimos en un punto, si se quieren cambiar las normas vigentes en el terreno energético se debe cambiar la Constitución, no se puede ignorar la Carta Magna invocando leyes secundarias. Los jueces en ello no tienen la culpa.
 
El Poder Judicial no es enemigo del Ejecutivo y mucho menos de los marinos y soldados. En todo caso, hay que exponer en otra perspectiva las diferencias que existen y que han existido desde tiempo atrás, mucho antes de la 4T. En el libro La Nueva Guerra, del Chapo al fentanilo (Grijalbo, 2021) entrevistamos al secretario de la Defensa Nacional sobre el tema. El general Luis Cresencio Sandoval me parece que fue mucho más preciso y cercano a lo que quiso decir el almirante Ojeda sobre el tema.
 
“Se continuarán realizando acciones contra el narcotráfico, me dijo el general Sandoval, como se ha hecho, considerando que dichas acciones no son exclusivas de una institución, sino de todas las instancias del Estado mexicano que tienen vinculación con la seguridad, con la procuración y con la administración de justicia, para poder obtener resultados positivos; de estas instancias el sistema judicial es el que ha tenido más dificultades para cumplir sus funciones.
 
“Se hablaba de que hubo, en su momento, la “puerta giratoria”, donde entraban delincuentes por una puerta y salían por la otra; es decir, el delincuente que se logra detener, entra y sale del juzgado, lo vuelven a ver en su comunidad o en las áreas donde acostumbra delinquir, aspecto que afecta demasiado a la ciudadanía. Es complicado, aunado a que, para las instituciones que directamente trabajan en la seguridad, como la Secretaría de la Defensa Nacional, representa una causa de desmoralización, porque nuestro personal detiene al delincuente, lo consigna y después es liberado; situación que sucede hasta en dos o tres ocasiones, minando el esfuerzo que se está haciendo, así como la moral para seguir trabajando. Eso es una parte que falta afinar para poder tener mejores resultados… Las leyes son aliadas estupendas para desarrollar nuestro trabajo, pero, desafortunadamente, en algunas ocasiones, quienes tienen que aplicar las leyes “le buscan el camino” para, de alguna manera, favorecer a la delincuencia; sin embargo, también se ha dado el caso que la delincuencia amenaza a quien en sus manos está aplicar la justicia”.
 
Hasta ahí lo dicho por el general Sandoval sobre las fuerzas militares y las de seguridad y los jueces, que no se aleja de lo que muchas veces han sostenido predecesores suyos y otros funcionarios del sector. Lo grave es que esto se contamina ahora por el cuestionamiento desde la propia Presidencia de la República sobre el Poder Judicial. Y entonces todo se lee de otra manera. Y cuando se intercala la palabra enemigo, el resultado es más desafortunado aún.
 
** Aduanas y puertos
 
Hablando de coordinación entre fuerzas militares y civiles, el que se está logrando en las aduanas y puertos es uno de los esfuerzos más importantes para intentar ponerle freno a la delincuencia. Por supuesto que falta aún mucho por hacer porque precisamente a partir de esas aduanas y puertos ingresan y salen muchos de los productos que comercializa el crimen organizado, no sólo drogas. Pero existe una coordinación civil-militar que es clave para explicar cómo el SAT, por ejemplo, logró aumentar dramáticamente su recaudación en 2020, aun en plena pandemia. Esa política se está expandiendo aún más, con más aduanas controladas por personal militar y en ello ha sido clave la labor de coordinación de Horacio Duarte como director de Aduanas, lo que lo confirmó como un operador muy calificado, lo que a su vez le abre prácticamente desde ya la puerta de la candidatura de Morena al Estado de México, un antiguo anhelo del funcionario aduanal.
 
 
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
 
Una elección con y sin el Presidente
Pase lo que pase el 6 de junio no se aprecian indicios de que el Presidente vaya a perder fuerza, influencia y poder.
 
Lo que se va viendo es que, a pesar de estar bien posicionado, se han incrementado las críticas a su gobierno y a su persona. La polarización está llevando a dividirnos en dos bandos sin matiz alguno. Muy probablemente el Presidente saldrá bien librado lo que se ratificará días después en la consulta que se inventó sobre su permanencia en el cargo.
 
El grave problema que eventualmente pueda enfrentar es que lo alcance la terca realidad y no tenga cómo responder, hay inquietantes indicios en el plano económico. La dificultad está en que es un asunto de fondo, el cual se está abordando con mecanismos que no están sirviendo para revertir las cosas.
 
Por ahora, habrá que esperar el 6 de junio, la idea de que Morena barrería en el proceso se ha ido diluyendo. En algún sentido la alianza opositora ha ido dando algunos resultados, al tiempo que el gobierno está inevitablemente pasando por el desgaste en el ejercicio del poder.
 
Algo que se vislumbra es que al Presidente le vaya bien, pero a su partido no le vaya tan bien como en 2018. Al interior de Morena hay muchas inconformidades por los procesos de selección de candidatos, sin pasar por alto el caso lamentable de Guerrero, a lo que se suman testimonios de militantes, quienes han manifestado su inconformidad por la forma en que se han hecho las cosas.
 
Una frustrada candidata a diputada dijo recientemente que en Morena no hacen encuestas para la selección de candidatos, eso, dijo, es una farsa.
 
López Obrador está apostando su resto a conservar el Congreso, es su gran objetivo, porque es la llave que le puede permitir los cambios que quiere seguir haciendo. A pesar de que muchas de las propuestas presidenciales no tienen el asidero del Estado de derecho, es definitivo que el Presidente no va a cejar en su empeño, lleva 18 años en ello.
 
 
Estas semanas ha dirigido las baterías hacia los estados del norte. El riesgo que puede correr es que salga raspado, en el norte del país no les gusta que se tomen decisiones sobre ellos desde el centro; es una dinámica distinta a la del sur.
 
NL sigue siendo un enigma, pero si algo queda claro es que la candidata de Morena está desfondada. Tamaulipas es el otro enigma, el cual combina el muy desaseado proceso de querer quitar al gobernador a como de lugar, y la duda de cuál será la reacción en las urnas de las y los tamaulipecos el 6 de junio; no queda claro si al final vayan a castigar al Presidente y su partido o lo contrario.
 
A la par de estos escenarios habrá que ver hasta dónde aguanta la liga con el tema de los institutos autónomos, las ONG y sobre todo qué va a pasar con el sistemático ataque al INE y los intentos presidenciales de meterse en la Corte.
 
Este último asunto está siendo cada vez más delicado, porque por más que diga el tabasqueño que hay una división de poderes los ministros, en hechos inusuales, se la han pasado estos días visitando Palacio Nacional. El mandatario asegura que se debe a que quiere informarles, o más bien convencerlos, de las virtudes de sus reformas; es como si un abogado se reuniera con el juez en relación al caso que esté llevando.
 
El Presidente se la ha pasado diciendo una y otra vez que le han pedido que no haga ciertas cosas; sin embargo, se la pasa haciéndolo pasando por alto desde la privacidad de algunos asuntos hasta la eventualidad de exponer el debido proceso.
 
El 6 de junio no va a resolver muchos de nuestros problemas. Lo que se puede hacer es variar los escenarios políticos, lo cual en función de lo que estamos viviendo podría abrir nuevas expectativas y nuevos equilibrios.
 
** Resquicios
 
El sistemático ataque al INE de parte del Presidente y de la sometida dirigencia de Morena ha venido permeando entre los millones de seguidores del tabasqueño. Si pierden las elecciones será culpa del árbitro y si las ganan será a pesar del árbitro.
 
 
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
 
Economía moral
Este 21 de mayo el presidente López Obrador descartó ratificar al gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, cuyo mandato vence el 31 de diciembre. En su lugar, dijo, nombrará a “un economista con dimensión social, muy partidario de la economía moral”.
 
El término “economía moral” lo usó por primera vez el historiador marxista británico E.P. Thompson para ofrecer una historia económica desde el punto de vista de los trabajadores. James C. Scott, politólogo estadounidense, lo empleó en sus estudios sobre la agricultura de subsistencia en el sureste asiático. El concepto conlleva siempre una crítica a la libertad de mercado y una propuesta para aumentar la intervención del Estado en la economía.
 
La ciencia económica siempre ha buscado definir políticas públicas que generen beneficios para la sociedad. Adam Smith, el primer gran economista de la historia, publicó primero su Teoría de los sentimientos morales, en 1759, y después La riqueza de las naciones, en 1776. En las dos obras explicó la solidaridad humana: “Ninguna sociedad puede, seguramente, ser próspera y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables”. Señaló también que quienes buscan su beneficio personal son “guiados por una mano invisible…, sin saberlo, sin pretenderlo, para promover el interés de la sociedad”. En La riqueza de las naciones apuntaba: “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero que obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”.
 
Muchos políticos han tratado de reemplazar el mercado con un gobierno interventor, pero al hacerlo han provocado enormes tragedias. En la década de 1930 Stalin dio al gobierno soviético el monopolio de la producción de alimentos y otros productos, en un experimento que costó cuando menos 7.5 millones de muertes por hambre. Mao Zedong hizo lo mismo en China en los cincuenta y provocó el fallecimiento por hambre de entre 15 y 55 millones. Varios gobiernos en Latinoamérica han tratado también de reemplazar al mercado con gobierno, como Juan Domingo Perón en los años cuarenta y los esposos Kirchner en la Argentina del siglo XXI, o Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela; el resultado ha sido siempre un empobrecimiento de la población.
 
Es falso que solo las derechas se interesen en construir mercados eficientes. El socialista Felipe González hizo reformas liberales en la España de los ochenta, que había heredado una economía estatizada de la dictadura de Francisco Franco. Ricardo Lagos, presidente socialista de Chile en 2000-2006, explicaba su rechazo al gasto deficitario: “Que no me digan que un presupuesto equilibrado es una posición de derecha o de izquierda: un presupuesto equilibrado es una exigencia de una economía bien administrada”. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil de 2003 a 2010, se enorgullecía de la apertura de la industria petrolera a la inversión privada: “Antes teníamos un monopolio en bancarrota. Hoy Petrobras es un orgullo de los brasileños”.
 
Con ayuda del Banco de México, el gobierno de López Obrador ha logrado mantener un entorno financiero sano. Hacienda ha controlado el gasto público, Banxico la política monetaria. Por eso no ha habido ni una explosión inflacionaria ni un desplome del peso. Preocupa así el anuncio de que el Presidente no ratificará al gobernador Díaz de León y buscará sustituirlo con un “partidario de la economía moral”. No hay nada más inmoral que empobrecer a los pobres con el pretexto de imponer una nueva moralidad económica.
 
** Pobreza extrema
En 2020, año de la pandemia, la población mexicana en pobreza extrema aumentó de 10.6 a 18.3 por ciento; en Brasil bajó de 5.5 a 1.4 por ciento (BBC con datos de Cepal). Es mejor tener políticas económicas eficientes que darse ínfulas de moralismo.

A %d blogueros les gusta esto: