MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El paraíso de la mariguana de Fox
El rostro del ex presidente Vicente Fox, con una mirada clavada en el infinito y más allá, invita a las personas a entrar a su paraíso, el edén del Cannabis. En las calles del próspero municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, se observa un espectacular en el que el ex presidente panista invita a quien quiera invertir a unirse a la franquicia “Paradise” que ofrece “salud, diversión & bienestar”. Nos comentan que los productos de esta franquicia están elaborados a partir del cannabidiol (CDB), un compuesto natural que se encuentra en la flor resinosa del cannabis. Lo interesante es saber cómo le hace don Vicente para ofrecer franquicias de un producto que a la fecha no es legal. ¿Cómo habrá logrado operar de manera legal ese paraíso al que está invitando a inversionistas?
** La lista negra en el Senado
La instrucción para el Senado, nos dicen, viene con mano dura para aprobar la minuta sobre la extinción de 109 fideicomisos que envió la Cámara de Diputados. Y para que algunos senadores no vayan a tener malos pensamientos o tentaciones opositoras, se les ha recordado que desde la Presidencia de la República se palomearán candidaturas para el proceso electoral de 2021, y quienes no apoyen la voluntad de la 4T, no recibirán reciprocidad para ellos o para sus gallos. Entrarán, nos dicen, a una lista negra y tendrán que pasar a pagar factura en las próximas elecciones. Esta vez, nos dicen, a los senadores los tienen agarrados por la parte más blandita, es decir, su corazón, sus aspiraciones políticas.
** No hubo comparecencia, pero hay selfie
Que no se diga que en la cancillería mexicana no trabajan. La mañana de ayer martes los chicos de la cancillería, se disponían a apoyar en lo que necesitara su jefe Marcelo Ebrard durante su comparecencia en el Senado. Sin embargo, debido a los bloqueos realizados a la sede legislativa por diversos grupos, como el de académicos e inconformes con la intención de la autollamada Cuarta Transformación de desaparecer 109 fideicomisos, la comparecencia de don Marcelo tuvo que ser cancelada. Sin embargo, y para que conste su asistencia, los funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezados por el director de comunicación, Daniel Millán, se inmortalizaron en una selfie a las afueras del edificio del Senado.
** 4T poco avance anticorrupción
Nos hacen ver que un informe de Transparencia Internacional sobre corrupción trasnacional en 47 países, no deja muy bien parado al gobierno de la autollamada Cuarta Transformación. Nos explican que, según el reporte, México no ha registrado avances reales combatir este flagelo, pues con base en la información pública disponible en fuentes oficiales, sólo inició tres investigaciones en el período de reporte (2016-2019), entre ellas el caso Odebrecht, las cuales no se han presentado ante el Poder Judicial, y en consecuencia no se ha identificado la responsabilidad de nadie. Seguramente, el gobierno federal, que asegura que se ha acabado con la corrupción, tendrá otros datos.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Y sin embargo… se muere. Seguramente Galileo volvería a su celda si viera la manera en que Elena Álvarez-Buylla está desmantelando la ciencia en México para ponerla al servicio de la ideología presidencial.
La directora del Conacyt tiene hoy reunión con rectores de universidades, tanto públicas como privadas, para ver lo del inexplicable recorte de los convenios de apoyo a quienes forman parte del Sistema Nacional de Investigadores. En su empeño por hacer química con las órdenes de Palacio Nacional, la doctora Álvarez-Buylla se ha vuelto más maleable que el oro.
Se supone que el SNI acaba de estrenar un reglamento que lo haría más sencillo, más humano y más representativo. Sin embargo, dada la desaparición de los fideicomisos para ciencia, da la impresión de que el titular del SNI, el astrofísico Mario De Leo-Winkler, resultó tan prescindible como Plutón, que ya ni planeta es.
** No es por echarles a perder el desayuno a los panistas en Querétaro peeero… es falso que Santiago Nieto se haya bajado de la competencia por la gubernatura. Si bien el funcionario está muy contento en la UIF y no tiene planeado moverse -por ahora-, también es cierto que los morenistas queretanos lo ven como su gran esperanza para arrebatarle uno de sus más preciados bastiones al PAN. Y más vale que no coman ansias, pues todo indica que la decisión sobre el futuro de Nieto todavía va para largo.
** No conformes con el regalazo presidencial a las televisoras al renunciar a los tiempos que le correspondían al gobierno, ahora algunos consejeros del INE están más preocupados por el negocio del prime time que por el debate político.
Y es que en el Comité de Radio y Televisión están impulsando la idea de que los spots que les tocan por ley a los partidos se transmitan en horarios conocidos como “el crimen perfecto”, porque nadie los ve. Y quién sabe por qué, pero dicen que a la consejera Adriana Favela le mueve el cabello el milagroso vientecillo de la rosa de Guadalupe.
** Y en la gustada sección de “Sólo en México pasan estas cosas”, la diputada federal Abelina López Rodríguez contó en la tribuna de San Lázaro que ¡sobornó a un juez! para que la favoreciera en un litigio judicial. Acto seguido, la legisladora de Morena acusó de corrupta a la oposición y lo más increíble es que no se mordió la lengua.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que la idea de empresario emprendedor que tiene Vicente Fox quedó manifiesta en un anuncio panorámico en las calles de Monterrey mediante el que se invita a abrir franquicias de la firma Paradise, bajo el lema “Salud, diversión y bienestar” y una imagen de hoja de mariguana, para la venta de productos a base de esa yerba, proyecto presentado en febrero pasado en el Planetario Alfa de Nuevo León. Siendo entonces el ex presidente uno de los oradores principales, no faltó quien le dijera: “saque pa’ andar igual”.
** Que hoy toca el turno al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, para comparecer ante el pleno del Senado con motivo de la glosa del Informe y se prevé que la oposición intensifique las protestas en temas que alberga una larga lista, entre ellos el funcionamiento de Aprende en Casa II en medio de la pandemia y la desaparición de 13 programas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, principalmente el relacionado con Escuelas de Tiempo Completo y que dejará sin jornada ampliada a más de tres millones de estudiantes y sus familias. Hablando de esa Cámara, el bloque de contención adelantó que dará la batalla para no permitir la extinción de 109 fideicomisos. A ver.
** Que hoy es muy probable que el Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México emita por fin sentencia contra Mónica García Villegas, directora y dueña del Colegio Enrique Rébsamen, donde perdieron la vida 26 personas durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, pero todo dependerá de que no se solicite de última hora que comparezcan más testigos. Los padres de los 19 niños que fallecieron ahí esperan que se dicte una sanción ejemplar.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. Sinónimo de efectividad. El canciller Marcelo Ebrard informó que gracias al mecanismo Covax y a convenios firmados con las farmacéuticas AstraZeneca, Pfizer y CanSino Biologics, México tendrá acceso a alrededor de 198.37 millones de dosis de vacunas contra covid-19. Anunció que estos proyectos fueron seleccionados de entre 18 iniciativas de vacuna, los cuales se realizarán como parte de la Fase 3 de estudios clínicos en México. Este acuerdo de precompra con las tres grandes farmacéuticas coloca al funcionario en una de sus más emblemáticas tareas. El exjefe de Gobierno de la CDMX, exdirector de Seguridad Pública capitalina, y exdiputado federal, confesó que ninguna de todas las acciones o actividades que había emprendido en su trayectoria fue de tal importancia. Velar por la salud de los mexicanos, otro logro en su currículum. Y sigue sumando.
2. Nomás tantito. Arrepentimiento, cargo de consciencia o autorreflexión, por alguna de estas razones la diputada por Morena, Abelina López Rodríguez, confesó en la tribuna del pleno de la Cámara de Diputados haber sido corrupta hace unos años, y se excusó al decir que fue en el sexenio pasado. Como si eso lavara su imagen. La legisladora por Guerrero dijo ser abogada y relató que sobornó con 20 mil pesos al ministerio público en Acapulco para solicitar un juicio abreviado. Ante esta declaración fue abucheada y le gritaron corrupta, a lo que respondió que sus opositores eran ignorantes, porque no saben del procedimiento. Un acto de corrupción confeso en la tribuna, qué tal. ¿Y qué espera, que se le perdone? Si en teoría es parte de la transformación.
3. Transparencia total. Siempre innovando en el sector salud, en un hecho inédito, el IMSS transmitirá en línea y en tiempo real los procesos de licitaciones y compras que realiza. El objetivo es evitar actos de corrupción y garantizar el uso correcto de los recursos públicos, anunció su director general, Zoé Robledo, quien señaló que “con estas acciones comienza una nueva época de transparencia en el Seguro Social”. El proceso inició con la adquisición del reactivo para la determinación de VIH tipo uno y dos. Las transmisiones se realizarán a través de las redes sociales del IMSS. Muchas bocas se tendrán que quedar calladas ante este tipo de modelos traslúcidos. Ideales. Claridad que México se merecía desde hace décadas.
4. Va la buena. Después de que Porfirio Muñoz Ledo se declara en desobediencia, Mario Delgado se muestra listo para la tercera encuesta, la que definirá al presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional. A partir del 16 de octubre, las encuestadoras Parametría, Demotecnia 2.0 y Covarrubias y Asociados, elegidas por el INE, iniciarán el levantamiento de la encuesta para designar al presidente de Morena, actividad que concluirá el jueves 22 de octubre. El 23, las encuestadoras entregarán sus resultados y los expertos contratados por el INE concentrarán la información de las tres empresas para entregar un informe el día 24 a la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos. ¿Y ya están decididos a aceptar los resultados? ¿O nos enfrentaremos a los caprichos de los que no saben perder?
5. Fuertes declaraciones. La Cofece, que dirige Alejandra Palacios, lanzó duros señalamientos contra la gestión de Rocío Nahle, enfatizando que sus políticas en el sector energético podrían contravenir la reactivación económica de México. En el sector ya se despertaba un fuerte temor por el control que la dependencia que encabeza Nahle, la Secretaría de Energía, estaba tomando sobre los permisos de gasolineras. Esta preocupación es ya recuperada por la Cofece, de acuerdo con un diagnóstico y doce propuestas de acciones en materia de competencia económica para la reactivación de la economía de frente a la crisis, entre las que destacan recomendaciones para el mercado gasolinero y el eléctrico, que tendría que atender Nahle. Grave, frenar el desarrollo de México, sobre todo si esa acusación se repite y se repite. Y nadie hace nada.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** De regreso al Plan A
El presidente López Obrador prefiere que Santiago Nieto se quede como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda en lugar de lanzarse a la aventura política en Querétaro.
Así las cosas, Morena regresa a su plan inicial que es Gilberto Herrera que pidió licencia en el Senado para ser súper delegado y desde esa plataforma buscar la candidatura por la gubernatura.
La decisión tiene sentido. La UIF está en la parte inicial de su recorrido y es pieza estratégica para la 4T para el combate a la corrupción. Se iría a Querétaro sin ninguna garantía.
Aunque los sondeos están apretados, el panista Mauricio Kuri ha sido el mejor ubicado de manera consistente.
Allá se dice que la próxima semana, podría conocerse la renuncia de Herrera a la coordinación de los programas federales para dedicarse de lleno a las tareas de proselitismo.
** Rumbo a la tercera encuesta
El consejo general del INE realizó una sesión extraordinaria para realizar otra encuesta para elegir al nuevo dirigente nacional de Morena.
Las encuestas se realizan como resultado de un mandato del TEPJF que le ordenó al INE realizarlas.
El Instituto seleccionó a tres casas encuestadoras para efectuar el estudio que arrojó como resultado a un empate técnico entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado que llevan semanas lanzándose dentelladas.
En la primera encuesta participaron Covarrubias, Parametria y Ulises Beltrán. Las dos primeras repiten y Demotecnia toma el lugar de Beltrán.
El instituto insiste en subrayar que una encuesta no es una votación, sino una tendencia que tiene un margen de error. ¿Lo entenderán por fin los participantes?
** Taddei, Durazo, Guevara
Sonora es uno de los pocos lugares en los que el súper delegado del gobierno federal está lejos del fogón.
Jorge Taddei se ha metido en problemas en la entidad y también en el gobierno federal donde lo ven como un fardo no como un aliado.
Ya se sabe que Morena va por un personaje del gabinete, Alfonso Durazo, que en estos días ya está sacando sus cosas de su oficina en la Secretaría de Seguridad.
Lo que no cuadra es que otra integrante del gabinete, Ana Gabriel Guevara, también quiere ser candidata pero por el PT.
A pesar de que no ha presentado su renuncia a la Conade, se comenta que circula en la entidad un video promocional de sus aspiraciones.
Hay quien dice que a Guevara incluso le será difícil salir de la CDMX.
** Pavlovich, quinto informe
La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, presentó su quinto informe de gobierno y se prepara para el cierre de su gestión.
Pudo informar que la entidad es referente nacional en la construcción de infraestructura y casi un cuarto de millón de niños en edad escolar reciben becas.
La entidad se afianzó como líder en producción minera, ganadera, agropecuaria y de camarón y ha logrado ubicar a la entidad en el semáforo amarillo de la pandemia del coronavirus.
Ha logrado además sostener una relación funcional con la federación lo que ha redundado en beneficio de los sonorenses.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** De la Fuente, 3 de 3
Nos hacen ver que el embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, se llevó triplete: metió a nuestro país al Consejo de Seguridad, al Consejo Económico y Social, y ahora al Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2021 2023. Es la primera vez que nuestro país es parte de esos órganos de naciones Unidas. De hecho, son los tres principales.
**Prueba de humildad
Al filo de quedarse sin partido político están Margarita Zavala y Felipe Calderón: el proyecto de sentencia del magistrado José Luis Vargas ratifica la negativa del INE a México Libre. En la oposición comentan que, si el TEPJF lo vota a favor, el ex presidente y su esposa aún pueden mostrar su interés por México sumándose como ciudadanos a un frente rumbo a 2021.
** Respaldo unánime
Consenso absoluto tuvo la Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares, al aprobarse en San Lázaro el dictamen de Reformas a la Ley de Fiscalización, que permitirá realizar auditorías digitales. Y se avaló por unanimidad, es decir, con el voto a favor de todos los diputados y diputadas de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
** Fox, en campaña
Hablando de expresidentes panistas, Vicente Fox empezó su campaña, pero para vender productos derivados de la cannabis. En Nuevo León, la empresa Paradise, de la que es socio, colocó espectaculares en avenidas y bulevares con la imagen del guanajuatense y la leyenda” Abre tu franquicia. Salud, Diversión y Bienestar”. La mercancía, nos dicen, es legal.
** Preparan el lodo
Se avecina el fuego amigo contra el senador morenista Miguel Ángel Navarro. Al presidir la Comisión de Salud, el ala ultra de su fracción pretende culparlo de lo mal que le fue al subsecretario Hugo López Gatell durante su comparecencia. Así buscan sabotear su aspiración a la candidatura al gobierno de Nayarit, hacia la que avanza viento en popa.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Seade, investigado por peculado en viajes a Hong Kong (I)
El subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, está siendo investigado por peculado y abuso de funciones, por haber utilizado recursos públicos y falseado comisiones de trabajo en varios viajes personales que realizó a la ciudad de Hong Kong, con la única finalidad de visitar a su esposa y a su familia que radican en esa ciudad asiática. La denuncia en su contra, que ya es investigada por la Secretaría de la Función Pública, incluye varias pruebas documentales y oficios de comisión de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en los que se sustentan las acusaciones de que Seade habría gastado más de 865 mil pesos del erario federal para pagarse no sólo viáticos sino aviones en primera clase para ver a su esposa.
Las acusaciones contra el funcionario, que fuera el negociador de México en el T-MEC, fueron hechas a través de la plataforma “Ciudadanos Alertadores”, de la Función Pública, y lo acusan de causar un perjuicio a la hacienda pública por el desvío de recursos públicos en sus viajes personales, además de violentar también la Ley de Austeridad Republicana, por utilizar, en varias de sus visitas a Hong Kong, vuelos en clase Premier.
Seade viajó en cinco ocasiones a la ciudad de Hong Kong, aunque siempre se trató de ir a visitar a su familia y nunca realizó actividades oficiales. No sólo viajaba con gastos pagados y comisión con recursos públicos, sino con permiso de desentenderse de los asuntos oficiales de la Subsecretaría a su cargo.
Entre los documentos y pruebas que acompañan la denuncia están también las copias de varios boletos de avión en primera clase y varios oficios de la Unidad de Transparencias de Relaciones Exteriores, en las que su titular, Elia García Moreno, responde a solicitudes de ciudadanos que pidieron información de los viajes y las comisiones de Seade.
En uno de ellos, el oficio número UDT-4674/2020, García Moreno asegura que el subsecretario Seade no puede viajar “por disposición médica” en espacios reducidos por lo que se le autoriza a viajar en clase Business y más adelante justifica que le dieron esos asientos porque “la compra del boleto de avión se hizo vía agencia de viajes, misma que genera las compras de acuerdo a la disponibilidad de los vuelos en ese momento”. Y ante la insistencia del ciudadano solicitante, le enviaron un informe médico en el que hablan de un padecimiento de Jesús Seade que nunca especifican.
Finalmente, aparece también una solicitud de Transparencia al Consulado de México en Hong Kong, con el número 0000500180920, con respecto a las comisiones oficiales de Seade Kuri a esa ciudad, el Consulado responde que no tiene información respecto a esas comisiones, ya que no se le solicitó ningún apoyo para realizar ninguna de ellas, y solo menciona una visita del funcionario al consulado el 7 de febrero de 2020 que fue más bien de cortesía. Otra solicitud también de Transparencia, la 000050018820, al consulado de Vancouver, a donde Seade pidió comisión del 17 al 28 de mayo del 2019, el consulado respondió que el subsecretario “visitó la ciudad de Vancouver el 28 de mayo de 2019” y tuvo ese día entrevistas con reporteros y una entrevista con la Cónsul General de México en la ciudad. Es decir, que de los 11 días por los que pidió comisión, sólo uno estuvo en Vancouver ¿Y los otros 10 días?
La denuncia ciudadana en contra de Jesús Seade Kuri por peculado y abuso de funciones, en la que se acusan varias violaciones legales en sus gastos y su comportamiento, ya está siendo investigada por la Dirección General de Denuncias e Investigaciones de la Secretaría de la Función Pública, hasta donde, se sabe, han llegado “presiones y peticiones” del subsecretario para intentar frenar las investigaciones en su contra. Mañana les contaremos más de todo este asunto.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Se enojó el general
Al secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, no le gustó una columna publicada en este espacio el 8 de octubre, “La Guardia Nacional al Ejército”, y por medio de una carta del coronel de Infantería, Francisco Antonio Enríquez Rojas, reclamó que se difunda “información o conjeturas erróneas”. La carta es interesante no por sus alegatos, donde cuando no miente, tergiversa o desinforma, sino porque el fondo del texto queda sin ser respondido. Por tanto, si tomó al equipo jurídico del secretario casi una semana para rebatir prácticamente cada punto de la columna, resulta notable que la litis del texto fuera soslayada: la Guardia Nacional, creada como una institución civil, será absorbida por el Ejército.
Este es el punto trascendental. La seguridad pública pasará a ser parte de la Secretaría de la Defensa, y se están revisando las reformas constitucionales que tendrán que hacer. En cambio, el coronel detalla la creación de la Guardia Nacional, lo que no era parte de la columna, y se queja de que afirmara que fuera de toda normatividad, el general Sandoval esté respaldando al presidente Andrés Manuel López Obrador en el levantamiento de un andamiaje paralegal”. ¿Cuál es este? El control y manejo de la Guardia Nacional, que formalmente depende de la Secretaría de Seguridad Pública cuando de facto se maneja desde Lomas de Sotelo. Esta es la ilegalidad en la que incurren los militares, apoyando las decisiones ilegales del Presidente.
El artículo 129 de la Constitución establece sobre las Fuerzas Armadas que “en tiempos de paz, ninguna autoridad puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. El presidente Felipe Calderón, en plena guerra contra las drogas, le dio la vuelta mediante la Ley de Seguridad Interior para blindarlas jurídicamente de la inconstitucionalidad en la que estaban al participar en tareas policiales, y en 2008, como respuesta, el Congreso reformó el artículo 21 donde ratificó que la seguridad pública debe estar en manos de cuerpos civiles. La militarización de la seguridad pública es claramente inconstitucional.
El coronel cita el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para rodear el tema, aunque en realidad, esa ley ratifica lo aquí plantado. Ese artículo habla de las responsabilidades de las Fuerzas Armadas, que la excluye de la seguridad pública, que está definida en el artículo 30 de la misma como responsabilidad de la Secretaría de Seguridad Pública. Menciona también el 89 constitucional sobre las atribuciones del Presidente, en donde, una vez más, se preserva para las Fuerzas Armadas la seguridad interior y defensa exterior de la nación. La seguridad pública es responsabilidad de la Guardia Nacional, supuestamente un órgano civil, pero bajo control militar y próximamente, absorbida por la Defensa.
De que la Guardia Nacional tenga como jefes a militares en activo, que también viola la ley, el coronel no dice ni una palabra. Al refutar la subordinación de su jefe, el general de brigada Luis Rodríguez Bucio, a la Defensa Nacional, afirma que se tergiversa la “coordinación y la cooperación interinstitucional”. El coronel miente. Rodríguez Bucio responde como militar en activo al secretario de la Defensa -incluso lo haría si estuviera en retiro- y no meramente, como dice la carta, a un “apoyo temporal”. Un ejemplo, citado en la columna pero soslayado en la carta, es la fallida operación para detener a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, en Culiacán hace casi un año, donde el costo del desastre lo asumió el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, planeada por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, y dirigido por Rodríguez Bucio.
El coronel precisa en su carta que todas las decisiones en materia de seguridad pública son determinadas en forma colegiada a través de las reuniones del gabinete de seguridad. Una vez más, en violación a los artículos 21 y 129 constitucionales, pero hay algo mas que quizás desconozca y el secretario de la Defensa haya pasado por alto: el gabinete de seguridad no existe legalmente; no hay ningún documento oficial que se conozca que le de las facultades para tomar decisiones. A menos de que produzca el gobierno la disposición correspondiente, se puede argumentar que todo lo que se ha hecho a partir de sus decisiones, es ilegal.
Al general Sandoval no le gustó tampoco que le dijera que actúa como “cómplice” del Presidente, afirmación que se hizo a partir de lo que señalan dentro del gabinete de que es el único que a todo lo que dice López Obrador, sin reparar en si es legal o no, entra en su apoyo. Todo lo que hacen de obra pública viola sus atribuciones constitucionales. Todo lo que están construyendo representa una tercera parte de su presupuesto, como admite el coronel Enríquez, al negar que no han llenado de dinero al Ejército.
Se queja el secretario que se haya afirmado que el resplandor del poder y el dinero lo hayan hecho olvidar a quién responden las Fuerzas Armadas. Sin entrar a la valoración subjetiva de los términos, donde cada parte argumentará sus razones, ¿no es el resplandor del poder y el dinero lo que ha llevado al general a entrarle a todo lo que le pide el Presidente? ¿No también es una desnaturalización de las Fuerzas Armadas, que también objeta el coronel Enríquez?
Las Fuerzas Armadas sí atraviesan un proceso de desnaturalización. López Obrador quería desaparecerlas antes de asumir la Presidencia, y ahora va por el mismo camino mediante una vía que no quiere ver el general Sandoval: quitándole atribuciones de defensa exterior, y llenándolas de trabajo para que ocupen espacios dentro del gobierno como policías y constructores, recibiendo los presupuestos que eran de otras dependencias, convirtiendo al general Sandoval en el secretario más poderoso del gabinete hoy en día, hasta que el Presidente considere que dejó de ser funcional.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
Mal humor social
Iba ayer a la comparecencia del canciller Marcelo Ebrard en el Senado. Me topé con todas las puertas bloqueadas y el evento cancelado indefinidamente.
Había miembros de la Marina Mercante que protestaban contra la militarización de los puertos; madres de los desaparecidos que gritaban “¿Dónde están? ¿Dónde están? ¿Nuestros hijos dónde están?”. Y profesores del CIDE y científicos del Cinvestav preocupados por la desaparición de los fideicomisos. Una causa en cada puerta.
Y ya no tardan los padres de niños con cáncer, productores de Chihuahua, taxistas, feministas, directores de cine, deportistas, burócratas, madres trabajadoras; los de Frenaaa y los de Sí por México, y puede que hasta gobernadores de la Alianza. Van a faltar muchas puertas.
*Hablamos con el capitán Antonio Rodríguez sobre la protesta de marinos mercantes por la militarización de los puertos que se realiza bajo el argumento de que hay corrupción. Dijo: “La Semar quiere ocupar lugares que pueden llenar. Nos quieren enseñar algo para lo que estamos preparados. Estudiamos cuatro años en una escuela de ámbito civil. Ellos lo hicieron en un ámbito militar. Somos diferentes. No es justo que quieran venir a usurpar nuestros lugares. Pedimos respeto”.
*Liliana Quintanar es investigadora del Cinvestav y premio de la Academia Mexicana de Ciencias 2017.
Estaba afuera del Senado para pronunciarse en contra de la disolución de los fideicomisos de ciencia y tecnología.
Asegura que están en riesgo los 120 proyectos de investigación y 60 proyectos sobre el covid-19 que tiene el Centro de Investigación y Estudios Avanzados. “Estos proyectos son posibles gracias a recursos autogenerados o de proyectos nacionales o internacionales”, nos dice.
¿No le creen al Presidente cuando afirma que los beneficiarios seguirán con los apoyos, pero en forma directa?, preguntamos. “No se trata de creer o no. El problema es que no queda claro cuáles son los mecanismos a los que se refiere. El fidecomiso fue creado para esa función. Tiene reglas claras y son auditados. Todas las auditorías al Cinvestav han salido limpias”, asegura.
* Edgar Ramírez es director de la División de Administración Pública del CIDE. Su protesta es por idénticos motivos. Tiene claro que no habrá marcha atrás en la desaparición de los fideicomisos, pero dice que la medida no puede aprobarse sin pasar un costo político que haga reflexionar al gobierno. “Por lo menos ya logramos atraer la atención pública a un problema”, puntualizó. No le cree a AMLO cuando dice que seguirán entregándose los recursos. “No es creíble una situación así cuando este mismo año tuvimos un recorte importante en el presupuesto”, señaló.
*Horas antes me había enterado de algo que en tres décadas que llevo recorriendo las cámaras nunca había ocurrido: La decisión de posponer en San Lázaro la comparecencia de funcionarios de Salud por lo ocurrido la víspera con López-Gatell en el Senado.
Al Presidente y a los morenos no les gustó el trato que senadoras del PAN, PRI y MC le dieron al subsecretario de Salud. ¿Se les habrá olvidado el desmadre que armaban cuando eran oposición? Es pregunta.
López Obrador, conmovido por el maltrato al subsecretario, dijo una mentira más en la mañanera: “No lo dejaron hablar los senadores”. ¿No lo dejaron hablar? ¿En serio?
López-Gatell habló el tiempo que le correspondía. Nadie lo interrumpió. Pudo responder con esa arrogancia que lo caracteriza. Les dijo a los opositores que están en “disonancia cognitiva” (desarmonía del sistema de ideas y emociones) con la realidad social.
La comparecencia se suspendió, sí, pero por una decisión de Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud. No toleró ni el tono ni las formas de las opositoras.
*Por la mañana nos llamó el diputado del PAN, Marco Adame, para darnos la noticia de que se cancelaba la comparecencia en San Lázaro de los más altos funcionarios de Salud. “Por pánico, prejuicios y cálculo político, Morena pospone las decisiones para cuidar de la salud de los mexicanos”, nos dijo y lo escribió en Twitter.
*Ojalá que el Senado no se vea en la necesidad de posponer, hoy, la comparecencia del titular de la SEP, Esteban Moctezuma. Podemos adelantar que el funcionario convocará a un debate nacional acerca de la transformación de la educación, después de la pandemia. Hará una propuesta de “educación mixta” (presencial y a distancia) que sea permanente. Quiere que vaya más allá de una compensación de la educación a distancia, obligada por la pandemia.
En la SEP nos aseguran que este esquema favorecerá un trato más personalizado, sin afectar derechos laborales de los maestros.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
2021: pandemia y democracia
La estrategia contra el covid-19 se convertirá en un tema central de la próxima batalla electoral en México, pues es posible que la vacuna contra la enfermedad no llegue antes del mes de agosto, de acuerdo con información que el gobierno federal dio ayer sobre los esfuerzos que se realizan para que esté disponible.
En Palacio Nacional, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que nuestro país ha garantizado al menos 100 millones de vacunas con distintos laboratorios de todo el mundo que están en fase 3 de desarrollo. Para ello se han suscrito contratos con los laboratorios más prestigiados de Estados Unidos, Europa, Rusia y China, dijo. Sin embargo, el periodo de entrega de la vacuna a México sería entre marzo y agosto.
Eso quiere decir que las autoridades electorales y los partidos políticos tendrán que prepararse para unas campañas federales y locales que no contemplen una solución definitiva a la epidemia. Y que las actividades de proselitismo y la propia jornada de votación tengan que realizarse con las restricciones conocidas.
Es larga la lista de países que tendrán elecciones en la primera mitad del año, entre ellas las presidenciales en Perú, Ecuador, Portugal e Irán, donde el covid-19 tendrá su decir sobre los procesos democráticos.
Estados Unidos está viviendo eso justo ahora. A 20 días de las elecciones presidenciales, no está claro cómo incidirá la pandemia en la decisión de los votantes de acudir a las urnas, aunque parece que, políticamente, el tema afectará más a los republicanos que a los demócratas.
Un efecto claro de la enfermedad es el gran salto que ha dado el número de ciudadanos estadunidenses que han optado por alguna de las variantes de voto anticipado.
Hace cuatro años, 500 mil electores emitieron su voto en las dos primeras semanas de sufragio anticipado, pero esta vez, al momento de escribir estas líneas, iban más de 11.9 millones.
Una parte de ese fenómeno tiene que ver con la oferta, pero otra, con la demanda. En años recientes, muchos estados del país han abierto para sus ciudadanos la posibilidad de pedir una boleta de forma anticipada, la cual puede enviarse por correo o depositarse de manera presencial, de acuerdo con distintas modalidades.
Eso, evidentemente, se legisló antes de que se supiera del covid-19, pero las actuales circunstancias y el interés que ha causado la actual contienda entre Donald Trump y Joe Biden ha dado un impulso al interés de votar de manera anticipada.
En México no tenemos esa modalidad, salvo para el voto en el extranjero ‒que ha sido muy limitado‒, así que quienes quieran votar tendrán que hacerlo en junio de la forma tradicional.
Estoy seguro que el Instituto Nacional Electoral tomará todas las previsiones, pero eso no quita que muchos mexicanos dejen de ir a las casillas como han dejado de ir a otros sitios concurridos, como son cines y restaurantes, pese a estar en funcionamiento.
¿Le dará eso ventaja a los partidos con estructuras corporativas de voto? ¿El que no llegue la vacuna antes de las elecciones afectará al partido del gobierno?
No tengo respuesta a esas preguntas, pero me queda claro que el tema del covid-19 incidirá en la elección más grande que haya tenido México.
BUSCAPIÉS
*Hoy se cumple un año de que Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dijo que el delito de homicidio en México había llegado a un “punto de inflexión” en su crecimiento y que el número de casos comenzaría a caer. Los datos no han dado la razón a Durazo, quien se prepara a dejar el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador para buscar la gubernatura de Sonora. Apenas el domingo pasado fueron asesinadas 114 personas. Fue el segundo día más violento del año y uno de 17 de más de cien homicidios en este 2020. Por cierto, el 1 de noviembre se cumple el plazo de un año que pidió López Obrador para pacificar al país. Ya antes había pedido uno de seis meses.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Crimen organizado: capos, finanzas y estructuras
• Los golpes anunciados ayer en la Ciudad de México por la Secretaría de Seguridad capitalina y la UIF son un buen ejemplo de lo que se debe hacer.
Está claro que al crimen organizado, y sobre todo a las principales bandas del narcotráfico, no se los derrotará con abrazos. Es verdad que tampoco la solución es simplemente policial o militar, usando el legítimo uso de la fuerza del Estado. Lo que se requiere es una combinación, un coctel de políticas que ataquen los distintos ámbitos en los que se desenvuelve el crimen, organizado o no.
Es un error, como se ha pensado al inicio de esta administración, pensar en que sin tocar a las cabezas de los grupos criminales se pueden romper las cadenas de operación de los mismos. Un error tan grande como pensar que sólo con la caída de los grandes —o medianos— capos se acabará con sus organizaciones. La salida está en seguir golpeando en forma constante a los cárteles en todos sus niveles y, por supuesto, en intentar descabezarlos, pero hay que avanzar también en otros ámbitos que, en muchas ocasiones, son los que más se le han dificultado a las autoridades, en México y en otros países, incluyendo Estados Unidos: la inteligencia y, a partir de ello, la destrucción de sus estructuras financieras. Ambas cosas van de la mano y es imposible avanzar en el mediano y largo plazos sin ellas.
Los golpes anunciados ayer en la Ciudad de México por la Secretaría de Seguridad capitalina y la Unidad de Inteligencia Financiera son un buen ejemplo de lo que se debe hacer. Se detectaron operaciones irregulares por 4 mil 800 millones de pesos y se congelaron cuentas por valor de dos mil 688 millones de pesos, de empresas o particulares supuestamente relacionados con 12 bandas criminales, incluyendo todos los principales operadores en la Ciudad de México.
Son mil 325 cuentas congeladas que incluyen a todos los principales grupos que operan en la capital del país, no sólo los relacionados con el narcotráfico y el narcomenudeo, como la Unión, la AntiUnión y Tláhuac, sino también los involucrados con otros delitos graves, como los Rodolfos, implicados ampliamente en el delito de secuestro.
Se ha dicho que no se ha incluido en estos golpes al Cártel Jalisco Nueva Generación, autores del atentado contra el secretario de seguridad capitalina, Omar García Harfuch, pero se olvida que esa organización criminal opera en la Ciudad de México con el membrete de los grupos de la AntiUnión y Tláhuac, además de otras bandas menores.
Este golpe financiero se ha dado en un contexto en el que todos estos grupos han sufrido detenciones de la mayoría de sus líderes y principales operadores. Y la reducción de los niveles delincuenciales en la capital son una demostración de que ésa es la política de seguridad que puede funcionar mejor, la que combina los golpes policiales con la inteligencia pura y la financiera. Cortar sus brazos operativos, pero también los logísticos y financieros. Y la reacción de esos grupos ante esas políticas también lo confirman: la virulencia con la que han intentado actuar contra García Harfuch lo demuestra.
Existe otro brazo que no se puede ignorar: la colaboración en información e inteligencia con la Unión Americana. Ya en marzo vimos cómo un operativo que se había realizado en Estados Unidos en febrero se vio replicado semanas después en México con la llamada operación Agave Azul, de la UIF, que permitió congelar unos mil 600 millones de pesos en cuentas del CJNG. En esta ocasión la operación de inteligencia, llamada operativo Zócalo, parece haber tenido un componente básicamente nacional, pero se puede hacer mucho más cuando la presión se ejerce a ambos lados de la frontera.
Ayer mismo, el gobierno de Estados Unidos anunció una recompensa de un millón de dólares por quien brinde información sobre José Rodolfo Villarreal Hernández, un personaje apodado El Gato y que ha sido históricamente uno de los principales operadores del cártel de los Beltrán Leyva desde la época en que éstos eran unos de los principales cárteles del país.
El poder de los Beltrán Leyva desde la muerte de Arturo, en Cuernavaca, se ha ido deteriorando progresivamente, pero siguen conservando espacios de operación propios muy importantes en algunos puntos del país. El Gato, que fue un importante operador en la zona de San Ignacio, en el norte de Sinaloa, en la frontera con Sonora y en lucha contra El Mayo Zambada, es quien controla, por los Beltrán Leyva, el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, el municipio más rico del país y un enclave estratégico para los grupos criminales por muchas razones, incluyendo las posibilidades financieras que ofrece.
No hay una solución unilateral para el desafío que implica el crimen organizado y sus múltiples facetas. Pero si se atendieran las pocas historias de éxito (que en realidad, en términos históricos, son más de las que se cree, aunque a veces sean ignoradas), veríamos que el golpe a sus cabezas y operadores, combinados con la inteligencia y la destrucción de sus redes financieras, es uno de los principales caminos que se deben seguir. Ninguno por sí solo reportará demasiados éxitos, pero combinados pueden ser letales para muchas organizaciones criminales.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
EU, se ve venir la bronca
La complejidad del sistema electoral estadounidense convierte en un galimatías las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.
Por más que el candidato demócrata, Joe Biden, mantenga una ventaja que pudiera parecer definitiva, en función de los muchos escenarios que se pueden presentar y teniendo enfrente a un personaje como Donald Trump todo puede ser posible. El empresario convertido en presidente es capaz de cualquier cosa.
Hace cuatro años cuando Hillary Clinton tenía las encuestas a su favor, se dio el inexplicable lujo de no hacer campaña en varios estados.
La tarde del día de las elecciones, uno de los asesores de la demócrata nos sugirió que nos fuéramos al Hotel Hilton porque ahí iba a estar el ganador.
Sabiéndose victoriosos los republicanos, cerraron las puertas del hotel sin permitir que nadie entrara bajo el sectarismo que distingue al hoy presidente, la transmisión la terminamos haciendo desde la puerta del hotel.
De nada le sirvió a Hillary Clinton obtener dos millones de votos más que Trump ni el legado de Barack Obama. Buena parte del discurso del republicano se dirigió precisamente a denostar a Obama y en el camino el legado del expresidente William Clinton.
La derrota se fue cocinando semanas antes. Trump echó por delante todo tipo de afirmaciones que alentaran la confrontación, dedicando buena parte de ellas a los mexicanos, es importante no olvidar que nos dijo de todo empezando por el significado que le concedió a la construcción del muro fronterizo, el cual “va a pagar México”.
Todo ello lo fortalecía a través de una fórmula que le ha dado resultado, la cual está repitiendo. Se dirige de manera clara y convincente a los grupos más conservadores y reaccionarios, los cuales encuentran en la voz de Trump la opción para hacer valer su ideología y deseos. Muchos ciudadanos vieron y ven en Trump una extensión de sus pensamientos y aspiraciones.
Si nos atenemos a lo que está pasando pareciera que en esta ocasión los demócratas están bajo otro escenario. El desgaste está a la vista a lo que se ha sumado un descrédito y hartazgo entre amplios sectores de la sociedad.
Con todo y la ventaja que tiene Biden el enigma se mantiene porque, a pesar de las encuestas, la incertidumbre de lo que decidirá el ciudadano se mantiene. La actitud abiertamente belicosa de Trump puede provocar temores entre los estadounidenses al estar poniendo en entredicho el proceso electoral. La severa crítica que hace al servicio postal, extensión de las urnas por la pandemia, se puede convertir en uno de los elementos para desacreditar el proceso.
El coronavirus también juega. No es casual que en el debate entre la y el candidato a la vicepresidencia, el tema se haya llevado buena parte del mismo. Es un tema en el que la balanza le es desfavorable a Trump por más que haya entrado en la victimización.
Vienen días definitorios. No queda claro si habrá más debates, los cuales permiten a los ciudadanos ver de cerca a los candidatos.
Lo que no hay que perder de vista es que el arcaico y complejo sistema electoral de EU le puede meter un enorme susto a los demócratas.
Trump difícilmente aceptará una derrota y es capaz de cualquier cosa para desacreditar la elección. En el camino no perdamos de vista que en cualquier momento nos tocarán todo tipo de comentarios y diatribas; si esto les sirvió hace 4 años no vemos por qué no lo volvamos a ver.
Parece que de lo que no hay duda es que se viene la bronca poselectoral.
** Resquicios.
“La producción de medicamentos y vacunas es un tema de planeación. Requieren un contrato para que se produzcan y distribuyan. No hay ningún complot o algo parecido, sin planeación no hay desarrollo. La industria no esconde los productos, porque no le conviene. Si fabricas un producto es porque hay comprador, no tiene sentido producirlos sólo por producirlos, porque además se echan fácilmente a perder.”
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Casetas tomadas
El viernes pasado, 9 de octubre, fui a Cuernavaca desde la Ciudad de México. La caseta de Tlalpan, como ya se ha vuelto costumbre, estaba tomada por encapuchados. Estos no mostraban pancartas ni presentaban exigencias políticas. Simplemente cobraban por cruzar, como negocio.
Un pequeño grupo de elementos de la Guardia Nacional estaba al pendiente a cierta distancia, pero sin hacer ningún intento por detener el robo de peajes que estaba teniendo lugar frente a ellos. Gracias a que yo iba en motocicleta, pude cruzar sin pagar y evadirme, cosa que los conductores de automóviles, autobuses o camiones no podían hacer.
El domingo 11 de octubre regresé a la Ciudad de México. Una vez más la caseta de Tlalpan estaba tomada por encapuchados, no sé si los mismos u otros. También me escapé en la motocicleta, pero los conductores de otros vehículos no tenían más opción que pagar el tributo que se les exigía.
El presidente López Obrador no parece tener mucha idea de lo que está ocurriendo en las casetas. Apenas el pasado 21 de septiembre se vanagloriaba del éxito de su gobierno para evitar los robos de peajes. “Desde que llegamos se está actuando para impedir que se tomen las casetas porque ya se había convertido en una práctica tolerada en todos lados. No había causas de fondo, ya era sacar dinero al tomar las casetas y se están ahora evitando estas tomas, y ya se está recuperando lo que se perdía, lo que perdía la hacienda pública, lo que perdía el pueblo, porque el presupuesto es dinero del pueblo, por eso es dinero sagrado, lo tenemos que cuidar más”.
Según el Presidente, desde el 28 de junio de 2019 hasta el 21 de septiembre de 2020 su gobierno “ha impedido la pérdida” de 7,019 millones de pesos en tomas de casetas de peaje. Es curioso. Mi impresión es que estas acciones, que lastiman al erario y a las empresas concesionarias, no solo no se han reducido, sino que se han incrementado de manera muy importante, y con la complicidad o negligencia de la Guardia Nacional.
La Ley de Vías Generales de Comunicación, promulgada originalmente por Lázaro Cárdenas, es bastante clara. Establece en su artículo 533 una sanción de tres meses a siete años de prisión y multas de 100 a 500 veces el salario mínimo a quienes “dañen, perjudiquen o destruyan las vías generales de comunicación, o los medios de transporte, o interrumpan la construcción de dichas vías, o total o parcialmente interrumpan o deterioren los servicios que operan en las vías generales de comunicación o los medios de transporte”.
Las facultades le corresponden a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la jurisdicción es federal. La Guardia Nacional es la fuerza pública que debe intervenir a petición de la SCT. Los funcionarios de la SCT están obligados a tomar medidas para liberar las casetas y a presentar demandas para castigar las faltas. La omisión es causa de responsabilidades legales. El actual gobierno, sin embargo, no parece preocuparse por aplicar la ley. Por otra parte, no sabemos que haya habido consecuencias para algún funcionario por haber sido omiso en el cumplimiento de sus responsabilidades.
El propio Presidente reconoce el daño que estos robos ocasionan y dice que ha tomado medidas para evitar la toma de casetas. Pero basta con darse una vuelta por las casetas del país para entender que los encapuchados tienen otros datos.
** Constructor
Guillermo Soberón, rector de la UNAM y secretario de Salud, fue un constructor de instituciones, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Es importante recordarlo en un momento en que el gobierno parece empeñado en destruir instituciones, como los fideicomisos que han servido de sustento a la investigación científica en el país.
Relacionado:
Columnas del día
Noticiero dominguero
Columnas del día