El absolutismo, se define como la transición del feudalismo al capitalismo. Nace en el siglo XVI y termina en el XIX.
Son los siglos del renacimiento, de los inventos y los descubrimientos; del nacimiento del mercado y las mercancías, de los Borgia y Maquiavelo; de la nobleza y la aristocracia; de los derechos del hombre, del ciudadano y de las constituciones.
Siglos en donde surge uno de los más grandes manuales económicos: La Riqueza de las Naciones y se consagra el más sagrado de los derechos: la libertad.
En el Siglo XVI nace capitalismo, el Estado Moderno, los vasallos se convierten en súbditos y la sociedad feudal da paso a la sociedad privada.
Surge el monarca absoluto y autocrático, el Leviatán expropiador universal que reclama para sí derechos soberanos.
En el Leviatán, Thomas Hobbes, le endilga al Estado su principal fin y razón de ser: la protección de los súbditos y, afirma de la existencia de doce derechos soberanos:
1.- Los súbditos no pueden cambiar la forma de gobierno.
2.-El Poder Soberano es inalienable.
3.- La decisión soberana es improtestable.
4.- Los actos soberanos son inacusables.
5.- El soberano no puede ser castigado por los súbditos.
6.- El soberano es juez de la paz y defensa de los súbditos.
7.- Legisla sobre la distribución de la propiedad privada.
8.- Es juez y árbitro.
9.- Hace la paz y la guerra.
10.- Designa consejeros y ministros en épocas de paz y guerra.
11.- Recompensa y castiga, incluso arbitrariamente, cuando una ley anterior no prevé su medida.
12.- Tiene honor y preminencia superior.
Esos son los doce derechos del soberano absoluto y autocrático ¿Cuántos de ellos reclaman para sí nuestros gobernantes?
Relacionado:
Errores en el CUÁNTO, CUÁNDO Y CÓMO. Antonio Magaña.
PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS MIÉRCOLES 30 DE JUNIO
PRINCIPALES COLUMNAS POLÍTICAS DEL DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2021