PRINCIPALES COLUMNAS MARTES 16 DE FEBRERO DE 2021
BAJO RESERVA (EL UNIVERSAL)
** El “lujito” de Irma Eréndira Sandoval
En la Secretaría de la Función Pública sí se saben consentir. Nos dicen que para evitar las largas y molestas filas de los kioscos que instaló el gobierno de la Ciudad de México para realizarse las pruebas para detectar Covid-19, esta dependencia gastó más de un millón de pesos para la compra de pruebas PCR para sus trabajadores. Nos detallan que la SFP pagó en diciembre pasado un millón 299 mil 780 pesos a la empresa Grupo Val Integra SA de CV en la compra de estas pruebas. La lucha contra la corrupción es implacable y no tiene descanso, así que los funcionarios de esta dependencia no pueden perder el tiempo en colas para ser analizados. No vaya usted a pensar que se trata de un privilegio, sino de una necesidad para mantener sin descanso su importante labor. Cuando mucho, es un “lujito” para quienes están limpiando las instituciones. La buena noticia es que la dependencia a cargo de doña Irma Eréndira Sandoval es también una de las encargadas de vigilar la austeridad republicana, uno de los principios de la autollamada Cuarta Transformación, y seguramente consiguió las pruebas a precio de ganga.
** Apagones: ¿usted le cree a la CFE?
Ayer, el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación enfrentó su segundo apagón masivo. Del anterior ocurrido a finales de diciembre del año pasado y que afectó a más de 10.3 millones de personas en 12 estados, nos recuerdan, se culpó a un incendio en un pastizal en Tamaulipas. Para justificar el apagón en la Comisión Federal de Electricidad, a caigo de Manuel Bartlett, se falsificó un reporte para tratar de responsabilizar al incendio de la falla en suministro. Ahora, 4.7 millones de personas del norte del país se quedaron sin energía eléctrica por culpa, según la CFE, de que Texas suspendió el suministro de gas natural y de que se congelaron ductos en esa misma zona. ¿Será que esta vez sí están diciendo la verdad en la Comisión Federal de Electricidad? ¿Será que mañana alguien salga a desmentir lo del gas, o a decir que el congelamiento de los ductos es una fake news como la del pastizal? El problema de falsificar un documento es que se pierde credibilidad, nos hacen ver.
** Las amenazas de El Z40
El caso de quien fuera líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z40”, tiene en aprietos al Poder Judicial de la Federación (PJF). Nos cuentan que entre los jueces hay temor para llevar el caso ante las presiones y amenazas del capo, cuya familia encabeza el llamado Cártel del Noreste. Hace unos días, Treviño Morales, recluido en el penal federal 17 de Buenavista, Michoacán, recibió una notificación judicial, la cual fue devuelta por el capo con una amenaza de puño y letra contra todos aquellos que participan en su proceso, nos aseguran. Por lo que dentro de las áreas judiciales hay preocupación sobre la seguridad de quienes se encargan de atender el caso de este capo, considerado uno de los más violentos.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Y cuando Dios dijo “¡hágase la luz!”… no contaba con la ineficiencia de la CFE. Es cierto que en todas partes del mundo hay, de vez en cuando, fallas en el suministro eléctrico. Pero la cosa deja de ser normal para volverse patológica, cuando los apagones se deben al manejo político y no técnico del sector energético; y a la necedad, perdón, la necesidad de revivir el monopolio estatal.
Según la empresa que dirige Manuel Bartlett, en buena medida el apagón de ayer primero en el norte y luego en muchas partes del país se debió a que no había suficiente gas natural. ¿En serio? ¿Se les acabó así de pronto? ¿Nadie se dio cuenta? Obviamente para responder esto, la CFE tendría que explicar cuáles fueron sus pronósticos de consumo, sus pedidos de suministro y, por supuesto, las reservas que tenía almacenadas. ¿Hará públicos esos datos? Por supuesto que no.
El asunto es que el gobierno siempre tiene a quién echarle la culpa, para no asumir su propia responsabilidad. Que se incendió un pastizal en Tamaulipas, ¡apagón! Que si hubo mucho viento en el sureste, ¡apagón! Que si hace frío en Texas, ¡apagón! ¿Empresa productiva? ¡Será depresiva!
** Por cierto que nomás como muestra de cómo se maneja caprichosamente a la CFE, mientras en el norte sufren por apagones en medio de una de las peores ondas gélidas, en el sureste los paisanos del Presidente están muy apapachados.
Resulta que la CFE les condonó una deuda histórica de más de 25 años por ¡43 mil millones de pesos! Y no sólo eso: también determinó que, a diferencia del resto del país, en ese estado paguen la tarifa más baja.
Así que en cuanto termine de leer el periódico, váyase corriendo a trabajar, que la luz de los paisanos tabasqueños no se paga sola.
** Por lo visto la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena tiene poco de honesta y de justa, pues sus titulares se negaron a escuchar a una de las mujeres que acusa a Félix Salgado Macedonio de agresiones sexuales.
Según el testimonio de la propia Basilia Castañeda, en su audiencia no estuvieron ni siquiera las comisionadas que presumen ser activistas feministas como Eloísa Vivanco, Donají Alba y Zazil Carreras.
La denunciante fue “atendida” sólo por personal administrativo de la comisión, pero no por los titulares de la misma.
El colmo sena que hoy que acuda el precandidato a la gubernatura guerrerense, ahí sí se presenten los comisionados y las comisionadas, lo escuchen, lo comprendan, lo perdonen, le den la bendición y le digan: “usted disculpe, buen hombre”.
** De acuerdo con el obispo de Ciudad Victoria, usar cubrebocas es no confiar en Dios. Al respecto Darwin comentó: “Si no lo quieren usar, está bien”.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que el embajador de Guatemala en México, Mario Búcaro, se reunirá este martes con el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, para pedir celeridad en las investigaciones del caso Camargo, a fin de repatriar lo antes posible a los migrantes de ese país que fueron calcinados cerca de la frontera con EU. También estará el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Bolo.
** Que no obstante las denuncias contra Félix Salgado Macedonio por violación, el ala feminista de Morena se esfumó ante el registro del senador con licencia como candidato en Guerrero. En San Lázaro solo cuatro de 132 diputadas (Wendy Briceño, Lorena Villavicencio, Laura Imelda Pérez y Rocío Villarauz) alzaron la voz y exigieron desde el principio detener la postulación, mientras que las otras 128 se allanaron a la disciplina, aunque no dejan de presumir la “Legislatura de la paridad”. Ajá.
** Que si Jorge Sánchez Cordero brincó hace días a la voz de “soy lopezobradorista” en pos de la candidatura de Morena en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán mantiene la mano alzada y respalda su intención de volver a la alcaldía, que gobernó como delegado de 2009 a 2012, en resultados como la Supervía Poniente y el reordenamiento territorial, que antepone a sus otros contrincantes: Valentina Batres y Lorena Villavicencio.
** Que hoy el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, acudirá a Palacio Nacional con el fiscal estatal, Carlos Zamarripa, y su secretario de Seguridad, Álvar Cabeza de Vaca, para sostener una reunión con el gabinete de seguridad que encabeza el Presidente en la que tratarán temas relacionados a la estrategia en la entidad.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
1. A fuerza, ni los zapatos… Luego de que desde semanas atrás mujeres diputadas de Morena exigieron que no hubiese impunidad en el caso de Félix Salgado Macedonio, candidato por su partido a la contienda por la gubernatura de Guerrero, acusado de abuso sexual, ayer consumó sus pretensiones y lo hizo, además, utilizando un lenguaje en defensa de la mujer guerrerense, que por más que lo haya ensayado, fue poco creíble. ¿Y el llamado que hicieron las legisladoras a realizar una exhaustiva investigación? Al registro del polémico político les acompañó Marcial Rodríguez, secretario general de Morena en Guerrero, y el delegado de la dirigencia nacional, Salomón Jara, además de cientos de seguidores, quienes le gritaban consignas como “¡Si se pudo!, ¡sí se pudo!”. Estará en la boleta, pero falta conocer si también en el ánimo de los electores. Finalmente, allá ellos…
2. Mientras sean peras o sean manzanas. La Comisión Federal de Electricidad informó que sus proveedores en Texas suspendieron el suministro de gas natural debido al congelamiento de los ductos, lo cual ya afectó la disponibilidad para la generación de energía en las centrales de ciclo combinado. A ello se suma el aumento de precios del gas, lo cual implica un aumento que va de los 4 mil 400 hasta los 6 mil 500%, lo cual dejará a la CFE un daño presupuestal de 20 mil millones de pesos en sólo cuatro días. Esta situación, advertida por el Centro Nacional de Control de Energía desde el sábado pasado, ya provocó apagones en algunas ciudades del norte. Palabras más, palabras menos, la energía entre fallas y aumento de precio, y eso no estaba presupuestado para la 4T, ¿verdad, Manuel Bartlett, titular de la CFE?
3. Rayos y centellas. Se armó la gorda entre partidos hasta ahora aliados. La renuncia de la senadora Mónica Camino Farjat a la bancada del Partido Verde, para sumarse al grupo parlamentario de Morena en el Senado, provocó un momento de tensión, pues el coordinador de los verdes, Manuel Velasco, calificó de “gandalla” a Morena y amenazó con romper su alianza legislativa. “Inaceptable que Morena pida con una mano el apoyo del PVEM para la aprobación de reformas, mientras que con la otra golpea al grupo parlamentario del Verde robándole senadoras, violentando así el acuerdo político de respeto mutuo que debería honrarse en la Cámara alta”. Advirtió que quedará lastimada la confianza. Señores, deberían saberlo, a estas alturas, en política, la palabra respeto carece de significado.
4. Los flacos. No hay duda de que el gusto por el poder tiene más fuerza que las ideologías. Los diputados Jéssica Cabal Ceballos y Luis Antonio Magdaleno Gordillo renunciaron al PAN para sumarse a la bancada de Morena, quien los postularía como candidatos a la alcaldía del municipio de Abasolo y Acámbaro, en Guanajuato, respectivamente. Con esto, los diputados del PAN pasaron de 19 a 16, pues adicional a estas bajas existe una curul acéfala ante la solicitud de licencia que presentó Alejandra Gutiérrez Campos, para buscar la alcaldía de León, y luego de que su suplente, Beatriz Yamamoto, muriera por covid-19. Se sabe que Cabal Ceballos sería la candidata a la alcaldía de Abasolo después de que el PAN optó por postular a Abel Gallardo a ese cargo. Marko Cortés, líder del PAN, no tiene de qué preocuparse: cada vez tiene menos panistas a quienes rendirles cuentas.
5. Pendientes. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, aseguró que las dosis del biológico de AstraZeneca que se apliquen serán seguras y eficaces. “El gobierno de México garantiza que las vacunas que se distribuyan cumplan con todas las pruebas y características necesarias para cuidar la vida de todas las personas”, señaló. Además, afirmó que la medicina contra el virus del SARS-CoV-2 es complementaria a las medidas sanitarias preventivas. Hace días, esa vacuna fue puesta en duda luego de que Sudáfrica detuviera su uso. El grupo parlamentario del PAN interpuso una denuncia por negligencia criminal en contra del secretario de Salud por el inconcluso tema de los medicamentos para niños con cáncer. Un problema que se arrastra desde principios del sexenio.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** Una de bucaneros
La senadora Verónica Camino ni suda ni se acongoja. Está concentrada en lo suyo: quiere ser gobernadora de Yucatán y busca la mejor vía de acceso.
Primero le buscó por el PRI, pero como estaba muy empinado el recorrido se pasó al Partido Verde y después escuchó el canto de las sirenas de Morena. Ya es parte de la bancada mayoritaria, lo que enfureció a los del Tucán.
Cabe decir, para las revistas del corazón, que ella comenzó el coqueteo el día que votó a favor de la desaparición de los fideicomisos, como quería Morena.
Pero los mandos del Verde se pusieron dignos y amagaron con romper la alianza que ahora tienen con Morena. No hace mucho, ellos mismos, los del Verde, tenían una alianza en ese mismo órgano legislativo, con el PRI.
En fin, con eso de que las historias de bucaneros están de moda, todo mundo conjuga el verbo piratear.
** Especialidad de la casa
La elección del candidato del PAN a la alcaldía de Veracruz se realizó en medio de una batalla campal, entre mentadas, sillazos y descalabrados.
Los panistas jarochos demostraron que a la hora de pelear por el hueso son tan feroces como para mandar al hospital a sus correligionarios.
La alcaldía del puerto es importante, pero además es la plataforma idónea para buscar la candidatura a la gubernatura del estado dentro de tres años, en el 2024, por eso tanto arguende.
En la votación, además de los golpes, hubo toda clase de triquiñuelas que son la especialidad de la casa del bando ganador, el de Miguel Ángel Yunes Jr, que quiere revivir el cacicazgo político familiar en la entidad.
** Una maestra en la SEP
Por fin se concretó el cambio en la Secretaría de Educación Pública.
Esteban Moctezuma no solo dejó el cargo sino que también se va del país, a Washington, como embajador ante el gobierno de Joe Biden.
La maestra Delfina Gómez asume el puesto con un ojo puesto en la oficina que fue de José Vasconcelos y otro en el Palacio de Gobierno de Toluca, a donde piensa desembarcar en el 2024.
Antes de eso, el Grupo Texcoco, al que pertenece la nueva secretaria, tiene que entregar buenas cuentas en la elección de junio en el oriente del Edomex, la región con mayor peso electoral en el país.
Para la maestra la principal tarea en los próximos meses será coordinar el regreso a clases presenciales, lo que implica negociaciones arduas con sindicatos, gobernadores, alcaldes, padres de familia y dueños de escuelas privadas.
Quien la puso al frente de la SEP confía en que puede con el paquete.
** Abierto desafío
Morena insiste en desafiar de manera abierta a su militancia femenina.
Félix Salgado es un político popular, sin duda, pero fue un alcalde fallido en Acapulco, donde cultivó amistades peligrosas con jefes mafiosos.
No hay nada en su hoja de servicios que orillen a los mandos de Morena a confrontarse con sus propias legisladoras, que no pueden quedarse al margen de las reiteradas acusaciones en contra de Salgado por violencia sexual y de género.
Mario Delgado ni ve ni oye a los integrantes de la Comisión de Honestidad y Justicia del partido que parecen estar pintados. ¿Por qué lo hace?
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Confirma su candidatura
Contra todos los pronósticos existentes, Félix Salgado Macedonio logró registrarse como candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero. Nos dicen que en los últimos días protagonizó intensas negociaciones, pero al final, pudo sumar todos los apoyos que necesitaba para conseguir la tan ansiada nominación.
** Pierde primer round
El empresario de Altos Hornos de México, Alonso Ancira, fracasó en su intento por llevar el proceso penal que vive en México, en la comodidad de su casa, ya que un juez le negó la suspensión provisional en el juicio de amparo que promovió con la intención de abandonar el Reclusorio Norte y obtener la prisión domiciliaria.
** Conmoción
Focos de alarma se prendieron en Veracruz después de conocerse la noticia del asesinato de la priista Gladys Merlín Castro y su hija Karla Enríquez. La forma en que les fue arrebatada la vida conmocionó al gobernador Cuitláhuac García, quien ordenó una investigación para dar con los responsables sin importar el partido al que pertenezcan.
** Saldo positivo
Aunque hubo algunas dificultades en el arranque, la jornada de vacunación en tres alcaldías de la CDMX avanzó y cerró conforme a lo esperado en su primer día. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que las fallas serán corregidas para este martes, ya que, señaló, la mayoría de la gente está contenta con el inicio de la vacunación.
** Bloquean a estafadores
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) logró congelar las cuentas de sujetos que se dedicaban a estafar en redes sociales con la venta de tanques de oxígeno y supuestas vacunas contra el SARS CoV 2. El equipo que comanda Santiago Nieto mantiene un monitoreo permanente y pudo detectar a estos delincuentes cibernéticos.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Morena: fracturas, proselitismo con vacunas y gandallismo
El partido creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador navega a la deriva y sin rumbo, con un liderazgo débil de su dirigente nacional, Mario Delgado, que enfrenta divisiones y pugnas internas en cabezadas por su secretaria general, Citlalli Hernández; en medio de fracturas y rupturas en los estados por la selección de candidatos y con graves acusaciones, documentadas en videos, de que sus brigadas y promotores en las calles están utilizando la vacuna anticovid para hacer proselitismo político. Y, por si todo eso fuera poco, acusado de “gandallismo” en el Congreso por sus propios aliados políticos.
Todo eso confirma la percepción de un partido gobernante caótico —percepción que incluso tienen en el mismo Palacio Nacional en donde el presidente López Obrador, ha expresado públicamente sus dudas y la decepción que siente por el instituto político que él creó, pero del que luego se desentendió completamente dejándolo al garete y esperando que aprendiera a conducirse solo.
El único elemento cohesionador que tenía el ahora partido gobernante era el caudillo que los juntó y le dio origen a ese Frankestein denominado Morena. “Usted tenía que haberse metido a ejercer su liderazgo, no a conducir el partido, pero sí a definir las líneas de acción y a ordenar los pleitos y las diferencias entre los grupos para evitar que eso se convirtiera en lo que es ahora: uncaos sin pies ni cabeza”, le dijo recientemente un colaborador cercano al presidente en una plática sobre Morena Y ante las dificultades que se ven para ratificar su mayoría en los próximos comicios, Morena tampoco es cuidadosa de las mayorías que hoy tiene en el Congreso. Ayer el Partido Verde anunció que podría romper la alianza que mantiene con Morena en el Senado, luego de que la senadora Verónica Camino Farjat dejara a la bancada verde para pasarse al grupo de Morena.
El “gandallismo de Morena”, como lo calificaron sus aliados del Verde incluso causó fricciones entre el líder morenista Ricardo Monreal y el líder de los senadores verdes, Manuel Velasco, quien a pesar de tener una relación muy cercana con el zacatecano, ayer consideraba inaceptable que a la senadora Verónica Farjat le hayan ofrecido cargos y candidaturas con tal de llevársela a Morena.
Para completar el cuadro, Morena y sus brigadas de proselitismo que recorren las calles del país, han sido grabadas en varios videos exhibidos en las redes sociales, en las que los jóvenes que trabajan para el partido gobernante aparecen haciendo preguntas o pidiendo datos a la población “para asegurar su vacuna contra el Covid”.
Tanto prometió el presidente López Obrador que su gobierno y su partido no iban a repetir las viejas prácticas del pasado de utilizar los recursos públicos, en este caso programas sociales y vacunas contra el Covid, con fines políticos y electorales, que hasta llevó a la ley, como un delito grave que amerita cárcel, el desvío de recursos públicos con fines de proselitismo político.
¿Será que en el algún momento López Obrador se va a hacer cargo de poner o: den y de domesticar al monstruo que él mismo creó y luego lo soltó para que se convirtiera en un Frankestein que nadie controla y que va causando estragos, fracturas e inestabilidad en la política mexicana y en la gobernabilidad del país? O de plano el presidente se va a desentender y, aun cuando termine su gobierno, nos va a dejar a esa fuente de problemas e ingobernabilidad que hoy es el partido que gobierna á la mayoría de los mexicanos.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
El miedo al presidente
Lo tienen sus más cercanos colaboradores, que no se atreven a contradecirlo, aunque las cifras que manejan por sus posiciones en el gobierno indiquen algo distinto a lo que piensa su jefe.
Lo tienen los legisladores de su partido que no se atreven a objetar ni una coma de lo que manda el inquilino de Palacio Nacional al Congreso.
Lo tienen los militantes de Morena que ven cómo las candidaturas para la elección intermedia se deciden a capricho de Palacio, sin importar historiales negros o militancias panistas o priistas de hace quince minutos. Cuestionar los designios de arriba puede cortar cualquier aspiración interna.
Lo tienen los médicos que ocupan cargos de responsabilidad en el sector público. Muy pocos se atreven a denunciar directamente las lamentables condiciones en que este gobierno decidió que el personal de salud del país debía enfrentar la peor pandemia de que se tenga memoria.
Lo tienen los empleados de gobierno despedidos o con amenaza de despido. La posibilidad de quedar vetados por completo para cualquier posición en la administración pública detiene a muchos de protestar abiertamente por las firmas forzadas de renuncia y la negativa a darles liquidaciones de ley.
Lo tienen también fuera del gobierno y el partido. Los empresarios aprendieron pronto en el nuevo gobierno que expresar desacuerdo con la palabra presidencial se pagaba por lo menos con una andanada de adjetivos en la conferencia mañanera, si no es que un amago de investigación o de plano una embestida jurídica.
Lo tienen los integrantes de organismos autónomos, que enfrentan el asedio presidencial para desaparecer cualquier ente que no esté controlado o siga la línea del gobierno. Pocos se atreven a denunciar con firmeza el afán concentrador de poder del mandatario y el retroceso democrático que implica. Algunos que lo hicieron ya están fuera.
Lo tienen hasta los dirigentes opositores, cuyo papel fundamental es funcionar como conciencia crítica de los que están en el poder. Muchos fundan su temor en la larga cola que les pueden pisar, pero a unos meses de la elección intermedia los mensajes de los partidos opositores están marcados por la tibieza. Hasta los del aliado de Morena, el PT, acerca del bajo sueldo del personal de salud son un poco más duros.
Lo tienen incluso los pequeños empresarios que han visto perder su patrimonio y se han visto obligados a despedir a sus empleados ante el abandono del gobierno para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia.
Lo tienen muchos que han perdido su trabajo y que prefieren evitar dar su testimonio a los periodistas. Mientras más vulnerabilidad, más miedo.
Al presidente López Obrador le gusta pensar de sí mismo que es un demócrata como ningún otro y que el mundo entero reconoce su bondad y sabiduría.
Hasta ahora la parte que mejor ha funcionado de su declarada “labor pedagógica” con sus gobernados es la de que oponerse al presidente, cuestionarlo, contradecirlo, acaso poner ligeramente en duda su palabra, puede tener consecuencias desagradables.
Como en los sistemas autoritarios, como en el nuestro de los años sesenta, setenta, ochenta. Qué miedo.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Que digan misa las mujeres
Félix Salgado Macedonio, impulsado y protegido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se registró como candidato de Morena al gobierno de Guerrero, sellando un insulto mayor a millones de mujeres, y provocando un agravio social y político que irá creciendo. Salgado Macedonio fue exonerado por López Obrador y por Morena, antes que por un juez, por haber presuntamente abusado y violado a cuando menos cinco mujeres, que presentaron denuncias en su contra. El líder de Morena, Mario Delgado, lo defendió aduciendo que tenía derecho a la presunción de inocencia, lo que es cierto. Pero a lo que no tiene derecho es a la carta de impunidad que le extendieron en Palacio Nacional.
Desde un punto de vista ético, el presidente y Morena, debían de haber mantenido en reserva su candidatura hasta que un juez resolviera las denuncias, pero el tiempo electoral no les daba, por lo que, sin importar el creciente movimiento de mujeres, respaldadas por muchos hombres, en contra de tal premio para quien tiene tan dudosos antecedentes, lo arroparon. Éticamente, por utilizar la línea de pensamiento a la que siempre recurre López Obrador, debía de haber sido excluido de la contienda, aún si resultara inocente. Empero, la ética del presidente, como la de su partido, es como la moralidad del legendario cacique Gonzalo N. Santos, un árbol que da moras.
López Obrador impuso al controvertido senador por compromisos previamente adquiridos con él, concretados finalmente porque el delgado federal y su principal adversario Amílcar Salazar, cuya familia, encabezada políticamente por su hermana Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, cayó de la gracia presidencial tras revelarse sus múltiples propiedades, cuyo valor no corresponden a sus ingresos. No acusó a la familia Sandoval de corrupta -el presidente tiene un enorme respeto por su finado abuelo, el respetado comunista Pablo Sandoval- pero congeló a la secretaria, cuya permanencia en el cargo está en el aire, y a su familia.
Para Salgado Macedonio, las debilidades en la honestidad de los Sandoval, significó su viabilidad en Guerrero. El senador tenía tiempo de haber salido de la órbita de confianza de López Obrador, quien procuró de manera muy eficaz no verlo. Las cosas cambiaron por la revelación de las propiedades de los Sandoval y la defensa pedestre que esgrimieron la secretaria y su esposo, el vociferante John Ackerman. López Obrador lo abrigó y ordenó que Delgado procesara la candidatura. El líder Morena, a quien tratan con desprecio y obscenidades en Palacio Nacional, jugó su decadente prestigio hasta la ignominia para sacar adelante la candidatura del senador y recuperar credibilidad ante el presidente.
Desde un principio, la figura de Salgado Macedonio fue altamente polémica y cuestionada. La nula empatía del presidente hacia sus señalamientos hizo que creciera la oposición al senador. Miles de mujeres mexicanas y extranjeras enviaron una carta a 12 dependencias y organismos por lo que consideraron el “encubrimiento” de autoridades y partidos políticos de hombres denunciados por actos de violencia sexual contra las mujeres, como Salgado Macedonio, reportó que la agencia del Servicio Especial de la Mujer, que da a la información una perspectiva de género.
La carta, firmada por activistas, colectivos, asociaciones civiles, feministas, académicas, actrices y mujeres de distintos ámbitos, fue entrada ayer, y de acuerdo con el Servicio Especial de la Mujer, exigió, como la mira puesta en Salgado Macedonio, que no se permita que ningún candidato con acusaciones de violencia sexual pueda aspirar a un cargo de elección popular. Una representación de las mujeres en protesta estuvo ayer en Palacio Nacional para pedirle al presidente que no se ungiera al senador, a quien llamaron “depredador sexual”, como candidato al gobierno de Guerrero.
Todas las protestas han sido estériles. No debería de extrañar. El gobierno de López Obrador es el mejor que ha habido para la simulación de género, y entre los peores en resultados desde que la violencia contra las mujeres es un tema de preocupación nacional. El año pasado, según los informes oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hubo 27.4% más delitos por violencia de género que en 2019, al subir de tres mil 180 a cuatro mil 50 durante el año; es decir, un incremento en números absolutos de 870; es decir, 2.3 más por día.
La misoginia del presidente no es desconocida, y su apoyo a Salgado Macedonio es un apoyo que, sin embargo, debería alarmar. El candidato de Morena, más allá de si las denuncias en su contra son ciertas -cada vez hay menos duda de ello-, es un sátrapa de la política, que no tiene filtro ni límites. Hace no mucho en el Senado, cuando ya tenía encima dos denuncias por acoso y violación sexual, observó a la invitada de un senador, con la que estaba trabajando un tema legislativo, y se le acercó para, de la nada, ofrecerle matrimonio porque, dijo, “iba a necesitar una primera dama”. ¿En qué cabeza cabe semejante estulticia?
No cabe duda que para que alguien, que en el contexto en el que se encontraba, es capaz de proferir semejante estolidez, es porque se sabe blindado e impune. En eso sí tiene razón Salgado Macedonio. Que digan misa las mujeres. Él cuenta con la protección de Morena, por decisión del presidente López Obrador y su moralidad torcida.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
El “jugo verde” (energías limpias) y los “refrescos de cola” (CFE)
La recomendación de la Cofece a los diputados de no aprobar la Ley Bartlett sobre energía eléctrica —por el impacto negativo sobre la competencia y los precios de la luz— trajo a mi mente la analogía del “jugo verde” (energías limpias) y los “refrescos de cola azucarados” (CFE).
Se la escuché a un empresario dedicado a la generación de energías limpias que, por razones obvias, solicitó el anonimato. Pretendía ilustrar con ella el retroceso que esa iniciativa eléctrica representa para la política energética del país.
Nos dijo:
“Supongamos que una empresa invierte 100 millones de pesos en una nueva planta de jugos verdes que ayudan al sano crecimiento y a la salud en general, con la ventaja de que son cuatro veces más baratos de producir que los refrescos de cola azucarados. Pero, además, están en auge a nivel mundial.
“En el otro extremo tenemos al director nacional de la empresa de refrescos de cola azucarados, enojado porque quiere producir más, sin importar que sean caros y peligrosos para la salud del pueblo. Su meta es que todos los mexicanos consuman refresco caro y malo, pero nacional”.
Para cumplir con sus propósitos, añadió, el director de la fábrica de refrescos azucarados logró que el gobierno lo respaldara en su propósito de decir cuándo, dónde y en qué cantidad se pueden producir los jugos verdes.
“El proyecto de retorno financiero de aquella compañía que invirtió los 100 millones ya no tendrá certeza alguna de recuperar su inversión”, destacó.
Además, hizo notar que la distribución de los jugos verdes será exclusiva de la empresa nacional de refrescos de cola.
El empresario calificó de “falaces” los argumentos utilizados por la empresa refresquera para culpar a los jugos verdes de la caída de distribución de todas las bebidas.
La narración es más extensa. No hay espacio para replicarla, pero sí para su remate:
“Aprobar esa ley encarecerá el costo de producción de todas las bebidas en México y si esto no se refleja de inmediato en un aumento de precios, la Secretaría de Hacienda tendrá que pagar la diferencia con recursos de todos los mexicanos.
- El grupo parlamentario del Verde nomás no digiere el “robo” de la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, quien ayer hizo oficial su cambio “voluntario” a la bancada de Morena.
Los hijos del exniño verde sacaron un comunicado en el que califican de “inaceptable” que Morena pida con una mano el apoyo del PVEM en la aprobación de reformar, mientras que, con la otra, los golpea “robándoles” senadoras.
El PVEM habla incluso de “gandallismo” de Morena, y advierte que el tema pone al borde del rompimiento la alianza que las dos bancadas tienen en el Senado.
Raúl Bolaños Cacho, integrante de esa bancada, nos dijo, sin embargo, que el brinco de la senadora no amenaza la alianza legislativa con los guindas. “No es para tanto. Yo diría que hay tensa calma”, manifestó.
Bolaños nos hizo notar, eso sí, que la senadora se pasó a Morena en los momentos en que ese grupo ya no necesita del Verde para las votaciones de mayoría calificada. No hay reformas constitucionales a la vista.
- La consultora Integralia, que encabeza Luis Carlos Ugalde, sacó la semana pasada un reporte sobre la violencia política en México.
Contabilizó 88 incidentes de este tipo y 88 muertos, entre septiembre del 2020 y enero de 2021.
“En la mayoría de los casos se estima que los perpetradores fueron integrantes de grupos criminales”, dice el reporte.
Veracruz aparecía en tercer lugar de la macabra lista (con cinco muertos y tres heridos), detrás de Oaxaca (nueve muertos y un herido) y Guanajuato (siete muertos y dos heridos).
A esa cuenta habrá que agregar ahora el asesinato de la exalcaldesa priista de Cosoleacaque, Veracruz, Gladys Merlín Castro, y de su hija, Carla Enríquez Merlín, excandidata a diputada local por el mismo partido, ocurrido en ese municipio.
Esta nueva ejecución coloca a Veracruz en segundo lugar de la lista, si no es que en primero. Ya tiene más muertos y heridos que Guanajuato.
“La violencia que existe en el estado de Veracruz ha llegado a límites insostenibles. Cada semana nos enteramos de asesinatos a políticos a lo largo y ancho del estado mientras las autoridades se encuentran rebasadas”, expuso la diputada federal del PAN, Mariana Dunyaska García Rojas.
Recordó que el 11 de febrero asesinaron al morenista Gilberto Ortiz Parra, aspirante a la alcaldía Úrsulo Galván: el 3 de febrero, a la fiscal Marisela Rojas; murieron también la diputada local Florencia Martínez, Morena, y al regidor de Acayucan, en plena luz del día.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Decidir la historia
En el inicio de las conmemoraciones de este año, el gobierno federal decidió tomar partido en la disputa por el poder que protagonizaron las logias masónicas yorkina y escocesa en los primeros años de existencia del país, y ensalzar a Vicente Guerrero y condenar al olvido a sus rivales, marcadamente Agustín de Iturbide y Manuel Gómez Pedraza.
Como he relatado aquí varias veces en semanas recientes, la consumación de la Independencia, en 1821, fue producto de una alianza entre Iturbide y Guerrero, misma que no ha merecido consideración por parte de quienes decidieron qué personajes y qué acontecimientos serían motivo de homenajes.
El pasado siempre es terreno de claroscuros, pues depende de la manera en que se recuerdan los hechos. Aunque Orwell escribió que la interpretación de la historia la deciden los vencedores, un repaso desapasionado ayuda a entender que los personajes que han marcado la vida de las naciones no son ángeles ni demonios, sino seres de carne y hueso.
Con Guerrero esto queda clarísimo. Sin duda, fue un brillante estratega militar, que mantuvo a raya a las fuerzas realistas en la Sierra del Sur después de la derrota y fusilamiento de Morelos. Luego derrotó repetidamente a Iturbide, quien salió a combatirlo, en noviembre de 1820, y acabó acordando con él una alianza que dio la puntilla al dominio español.
El domingo pasado, en el primer acto de conmemoración, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó la ejecución de Guerrero, en Cuilápam, Oaxaca, en 1831, pero sin realizar un balance de la vida del homenajeado.
Quizá porque una mínima revisión histórica requeriría abordar la sucesión presidencial de 1828, la primera de la República federal inaugurada cuatro años antes con Guadalupe Victoria a la cabeza.
No cabrían en este espacio todos los antecedentes de la anulación de la elección del 1 de septiembre de ese año, que fue ganada por Gómez Pedraza, pero no puede obviarse que la disputa por la Presidencia desembocó en levantamientos armados por parte de los yorkinos perdedores.
La secta política de Guerrero había recurrido a todo para ganar, incluso a ahuyentar a los votantes rivales en las elecciones primarias del 17 de agosto de 1828 para asegurar que los suyos tuviesen la ventaja en los comicios presidenciales del 1 de septiembre. Para sorpresa de muchos, Gómez Pedraza, ministro de Guerra y Marina del gabinete de Guadalupe Victoria y candidato de los escoceses, obtuvo el triunfo, con once votos de las Legislaturas estatales, de 36 posibles, contra nueve de Guerrero. Los partidarios de éste se sublevaron. En la Ciudad de México se dio un levantamiento instigado por Lorenzo de Zavala, uno de los personajes más controvertidos de la historia de México, quien apoyó el separatismo texano y llegó a ser el primer vicepresidente de la llamada República de Texas.
En un hecho histórico conocido como el Motín de la Acordada, los guerreristas se hicieron de un arsenal que se conservaba en el edificio del viejo tribunal colonial y con él tomaron Palacio Nacional, obligando al gobierno a capitular, a Gómez Pedraza a huir al exilio y al Congreso a anular la elección del 1 de septiembre y nombrar presidente a Guerrero.
Su toma de posesión como segundo presidente de la República fue, pues, un acto espurio. Abrió la puerta a que el poder se dirimiera por las armas, algo que se mantuvo a lo largo del siglo XIX, hasta que Porfirio Díaz le puso fin al relajo mediante una férrea dictadura, y provocó que el país viviera en guerra por varias décadas consecutivas.
Más allá de los logros que haya podido tener durante su efímera Presidencia —de la que fue tumbado por el vicepresidente Anastasio Bustamante, quien planeó la traición que lo llevó a la muerte en Oaxaca—, Guerrero sembró la semilla de la inestabilidad política con su usurpación del poder. Literalmente, mandó al diablo a las instituciones.
Hoy, Guerrero es figura central de las conmemoraciones que ha organizado el gobierno federal. Ya era recordado con estatuas, calles y colonias, y hasta una entidad federativa lleva su nombre. En cambio, los restos de Gómez Pedraza —quien tampoco era ángel ni demonio— reposan en el Panteón Francés de la Piedad, al lado de un montón de cascajo. Al menos así fue fotografiada su tumba hace menos de cuatro años.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Morir en Cosoleacaque, Veracruz
• El gobernador Cuitláhuac García se apresuró a asegurar que se trataba de asesinatos políticos atribuibles a cacicazgos locales, aunque sin ofrecer una sola prueba.
Eran las 04:41 horas de la mañana del lunes cuando el agente municipal de Cosoleacaque, Carlos Luria Martínez, estaba haciendo su recorrido de vigilancia por la carretera transístmica a bordo de la unidad SPM 22 32 23, junto con el agente José Luis Romay Prieto, cuando por radio le informaron desde el C4 local que solicitaban apoyo urgente en un domicilio ubicado en la calle Correos, esquina con Marco Antonio Muñoz. Le dijeron que se trataba de un robo a casa habitación.
Los agentes llegaron tres minutos después a la vivienda (que los vecinos describen como una verdadera fortaleza) y se encontraron con el vigilante de la empresa de seguridad privada IPAX, Víctor Trinidad Domínguez, único encargado, ese día, de la vigilancia externa de la propiedad. Víctor dijo que en el interior de la vivienda se encontraban unos hombres con armas largas y que su compañera, de la misma empresa de seguridad privada, Isabel Bretón Riberoll, encargada de la seguridad interior de la vivienda, había sido herida de bala.
Los agentes ingresaron a la vivienda y aseguraron que había impactos de arma de fuego que habían destrozado ventanas y puertas de cristal, que la vivienda estaba revuelta por dentro, pero nunca encontraron a los presuntos hombres armados. Lo que sí vieron fue los restos de dos mujeres asesinadas. Los cuerpos fueron inmediatamente reconocidos por Heliodoro Merlín Ortiz, el hermano y tío de las víctimas, se trataba de Gladys Merlín Castro, de 51 años, y su hija Carla Guadalupe Enríquez Merlín, de 28 años. Gladys había sido presidenta municipal de Cosoleacaque, candidata a diputada, responsable de los programas sociales en el estado y era una notoria dirigente priista local. Su hija pensaba seguir el mismo camino, aunque existían versiones no confirmadas de que podrían buscar candidaturas por Morena.
El gobernador Cuitláhuac García se apresuró a asegurar que se trataba de asesinatos políticos atribuibles a cacicazgos locales, aunque sin ofrecer una sola prueba. Lo cierto es que, como han señalado analistas locales, al gobernador se le están sumando los asesinatos de personajes con peso local y municipal en el estado y la impunidad sigue siendo la norma, lo mismo que sucede con un altísimo porcentaje de feminicidios.
En el caso de la exalcaldesa de Cosoleacaque y su hija hay muchos hechos extraños. Primero, a pesar de lo dicho por los agentes de la empresa privada de seguridad que protegía su vivienda, nunca se encontró a los hombres armados con fusiles de asalto, las mujeres murieron acuchilladas, degollada una de ellas, en una forma brutal. Los vecinos aseguran que sólo se escuchó un disparo esa madrugada.
La historia aparentemente es otra. El gerente de la gasolinera, propiedad de Gladys Merlín Castro, dijo que la semana pasada la exfuncionaria, acompañada con su jefe de escoltas, fue a recoger, para depositar en un banco cercano, poco más de un millón de pesos en efectivo, producto de la venta de gasolina del 5 al 7 de febrero. Según el gerente, Gladys dejó la maleta con el dinero en su camioneta, pero cuando regresó a ella, el jefe de escoltas le dijo que un grupo armado le había robado la maleta. Nadie había visto el robo. La expresidenta municipal responsabilizó del hecho a su jefe de escoltas y lo denunció, lo mismo que todos los miembros de su equipo de seguridad. Por eso Gladys tenía, el día de su asesinato, en su casa, sólo una persona externa y otra interna.
Según los informes de inteligencia, el robo de la maleta con el millón de pesos estuvo pactado con sus agentes de seguridad. Dicen que luego del robo en la gasolinera, el dinero, producto de las ventas de gasolina de este fin de semana, Gladys lo había guardado en su casa. Y que el objeto del ataque que sufrieron las dos mujeres fue el robo de ese dinero, realizado por quienes eran o seguían siendo parte de su seguridad.
Según informes policiales, las dos mujeres fueron asesinadas en cuartos que no eran sus dormitorios, pero sí el lugar en donde estaba la caja fuerte con el dinero de las ventas de gasolina. Los datos de criminalística sugieren que Gladys trató de escapar junto con su hija Carla, pero que fue jaloneada de los cabellos y degollada; Carla fue asesinada saliendo de ese cuarto. Es desconcertante, con ese escenario, que la mujer de seguridad que las acompañaba sólo recibiera un leve disparo en la mano y no pudiera ofrecer más información.
La verdadera línea de investigación pasa por los agentes de seguridad que custodiaban a Merlín Castro, tanto los que fueron acusados del robo en la gasolinera como los que estaban en la madrugada del lunes en la casa. Estamos hablando del asesinato de dos mujeres con una fuerte presencia política local, con intereses económicos y distanciadas del gobierno estatal. Estamos hablando de dos feminicidios, en un estado asolado por ellos.
Sostener, desde el gobierno estatal, que ese crimen es atribuible a los “cacicazgos”, ignorando todo lo sucedido, es, por lo menos, extraño. Y ocurre en un estado donde se repiten, insistimos, los asesinatos relacionados con la política local en distintos municipios, donde se multiplican las amenazas y la fuerte presencia de grupos criminales que, de una u otra forma, con diferentes aliados y enemigos locales, son parte del juego político y criminal. Por lo pronto, la impunidad es la norma.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Vacunas, eviten el circo político
En algún sentido, el gobierno está pagando sus contradicciones en su estrategia ante la pandemia con el proceso de vacunación.
Es todo un enigma la estrategia, estamos echando a andar un plan siendo que no tenemos vacunas. Las que teníamos fueron aplicadas de manera desigual, a partir de ayer se presume que ahora vendrá la regularidad y no andaremos a cuentagotas.
En medio de la confusa estrategia se aplicaron vacunas a los maestros de Campeche, siendo que la prioridad es todo el sector salud. Para incrementar la confusión resulta que al día siguiente que se aplicó a los maestros, el estado pasó al semáforo amarillo dejando de estar en verde.
Estamos ante nuevos escenarios inéditos con dosis de confusión. El mundo está ante una emergencia que lleva a la urgencia de aplicar millones y millones de vacunas. Nuestro país tiene una larga tradición en la materia, el problema es que el gobierno no quiere saber nada del pasado y, por lo mismo, le da por tirar por la borda lo que tiene que ver con ello.
La experiencia en otros países puede ser un referente. La mayoría ha colocado como su prioridad vacunar a todo el personal de salud. Esta estrategia ha sido de gran utilidad, porque ha permitido que quienes están en la primera línea puedan evitar ser contagiados, al tiempo que puedan desarrollar con certeza y confianza su muy complejo y delicado trabajo.
El sector salud no la ha pasado nada bien en la pandemia. Su personal se caracteriza por su vocación y su gran esfuerzo físico y mental, el cual no necesariamente ha sido reconocido del todo. Han tenido, en más de un caso, que sacar dinero de su bolsa para comprar desde un cubrebocas hasta ropa para trabajar; no olvidemos, además, que en un primer momento muchas de ellas y ellos fueron absurdamente agredidos bajo el supuesto de que podían contagiar.
El gobierno está obligado a que en la etapa que estamos por entrar de vacunación distinga los terrenos y precise su estrategia. Sería lamentable y fustigable el uso político que eventualmente pueda hacer de una situación que afecta brutalmente a todos. Ayer, en el primer día de vacunación abierta, diversos testimonios dieron cuenta de la presencia de militantes de Morena, lo cual no tiene lógica en función del proceso.
El trabajo de los Siervos de la Nación debe quedar claramente establecido. Se ha insistido en que estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas sean quienes apliquen las vacunas, lo cual no ha sido tomado de manera parcial. Junto con su capacidad y conocimiento se podría imbuir, además, la solidaridad y servicio que por principio distinguen a su profesión.
El reto es mayúsculo. Hemos vivido la pandemia al límite. Muchas responsabilidades se comparten, pero muchas otras tienen que ver con la estrategia del gobierno que al principio minimizó lo que ya estaba entre nosotros.
Somos indistintamente el tercer y cuarto país del mundo con el mayor número de fallecimientos y con una tasa de letalidad alarmante. El vocero ha hecho declaraciones desafortunadas, las cuales son recordadas a menudo en las redes sociales, lo que incluye a las del propio Presidente.
La aplicación de vacunas podría ser el gran detonante de una nueva estrategia y también la posibilidad de ver ahora sí la luz al final del túnel. En los países en que se han aplicado las vacunas se han reducido de manera significativa los contagios.
Hay que vacunar a la población de mayor riesgo; hay que pensar en la población económicamente activa; hay que pensar en las ciudades con alta densidad de población; hay que pensar en resolver un problema de salud único y no caer en las tentaciones del circo político.
RESQUICIOS
Sobre el apagón. No es boicot, no somos los responsables, es por el clima, no pueden seguir con las energías finitas, vienen nuevos apagones, la reforma eléctrica lo va a resolver, la reforma eléctrica va a provocar más apagones, suspendió Texas el suministro de energía, y sígale…
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
A quién vacunar
El presidente López Obrador decidió empezar el proceso masivo de vacunación en las comunidades más apartadas del país. Son también los lugares con menos contagios de Covid, debido al poco contacto con fuereños. Es una decisión diferente a la de otros países. Una vez más nuestro mandatario demuestra tener su lógica singular, su propia realidad.
“Es nada más comenzar en las comunidades más apartadas, donde hay más necesidades, también donde no se tiene la infraestructura de salud suficiente para atender casos de Covid”, explicó el 14 de febrero. “Por eso se tomó esa decisión”. Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, justificó la decisión diciendo que el plan de vacunación va a comenzar en zonas rurales porque hay pocas dosis y aplicarlas en zonas urbanas tendría un impacto epidemiológico “prácticamente nulo”.
La medida ha sido fuertemente cuestionada. Los epidemiólogos independientes advierten que es mejor empezar en zonas urbanas donde las tasas de contagio y muerte son mayores. Así lo han señalado, entre otros, la doctora Roselyn Lemus-Martin, doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford e investigadora en Estados Unidos sobre nuevos tratamientos contra Covid-19, y el doctor Alejandro Macías, epidemiólogo que fue responsable en México de combatir la pandemia de influenza A-H1N1 de 2009.
Las decisiones de vacunación en nuestro país han sido discrecionales, cuando no abiertamente políticas. En un principio se optó por vacunar al personal médico de primera línea, como en todo el mundo, pero se hicieron excepciones altamente cuestionables para los maestros de Campeche, aun después de que el sindicato dijo que no regresaría a trabajar, y para los Servidores de la Nación, una especie de falange política. Mientras tanto, ni los médicos de consultorios en farmacias, que son usualmente el primer contacto de un enfermo con el sistema de salud, ni los dentistas, que enfrentan enormes riesgos de contagio, han sido vacunados.
Con el nuevo esquema anunciado por el Presidente se generan flagrantes inequidades. A Licha, una mujer de 62 años que trabaja haciendo limpieza en casas ajenas, le han avisado que ya podrá vacunarse, porque su domicilio está en Cuajimalpa, pero su madre, de 93 años, no podrá porque vive en Álvaro Obregón.
En el mundo, el verdadero ejemplo en la vacunación no ha sido México, sino Israel, que ya ha vacunado a 74.43 por ciento de su población al 14 de febrero. Estados Unidos, pese a todas las críticas, lleva ya 15.81 por ciento, Chile 9.94, Brasil 2.46 y Argentina 1.35. México ha vacunado solo al 0.56 por ciento de sus habitantes al 13 de febrero (Our World in Data).
El problema en nuestro país no es solo el bajo volumen de vacunas aplicadas (lo cual es en parte consecuencia de la falta de suministro de las farmacéuticas internacionales, aunque AMLO dijo que cedió vacunas de Pfizer a países más pobres, cosa que no coincide con la explicación de la empresa), sino también la mala distribución de las dosis, incluso al inicio del proceso. Habrá que ver qué ocurre ahora con la distribución masiva, que no se ha encargado, como en Estados Unidos, a distribuidoras de medicamentos con experiencia, sino al Ejército. Por lo pronto ayer hubo problemas serios de organización en muchos centros de vacunación.
** Nuevo apagón
Ayer se registró el cuarto apagón importante en el país en los últimos dos años. Ahora el gobierno no culpó a una quema de pastizales, sino a las bajas temperaturas y a la falta de gas. Las plantas de ciclo combinado generan electricidad con gas de Texas, que en México no se puede producir por la prohibición del fracking.